El Ser Humano en Perspectiva: Diálogos Filosóficos entre Marx, Nietzsche y Arendt

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,65 KB

Perspectivas Filosóficas Cruzadas

Karl Marx (M)

Cuanto mayor es la división del trabajo en la sociedad, se generan más desigualdades y las relaciones entre personas se vuelven más alienantes. Marx rechaza el conocimiento teórico que no implique una actividad práctica transformadora, criticando así el papel meramente contemplativo de la filosofía tradicional.

Platón (P)

En su sociedad ideal, Platón postula una división rígida del trabajo estructurada según las funciones que deben realizar las distintas clases sociales: gobernantes (cuya virtud es la prudencia), guerreros (fortaleza) y productores (templanza).

Platón defiende que la razón debe dirigir al ser humano, situándose por encima de todo, incluso por encima de la vida misma. Además, inventa el mundo de las ideas, proponiendo que este es el único mundo verdadero y real, infravalorando así el mundo sensible (que Nietzsche considerará el único real).

Friedrich Nietzsche (N)

Para Nietzsche, la vida es lo más valioso. Defiende la autonomía moral, es decir, la capacidad de cada individuo para crear sus propias normas y valores morales.

En contraposición a la visión que atribuye a Platón, Nietzsche considera que la exaltación de la razón sobre la vida es una forma de heteronomía (donde todos actúan por igual bajo una norma externa y universal). Según Nietzsche, la insistencia en una actuación puramente racional, como la que él critica en la tradición platónica, representa la mayor decadencia y conduce al nihilismo.

Nietzsche critica la metafísica occidental por basarse en el concepto de Dios (al que considera el más Falso, o una invención que devalúa la vida terrenal).

Frente al racionalismo extremo, Nietzsche defiende la intuición como forma de conocimiento y el perspectivismo (la idea de que no hay verdades absolutas, sino múltiples interpretaciones). Critica a figuras como Descartes y Sócrates por, según él, aceptar únicamente la razón y negar otros aspectos vitales, que para Nietzsche constituyen los auténticos valores de la vida.

En este sentido, Nietzsche afirma que el mundo sensible, infravalorado por Platón, es el único mundo real.

Nietzsche relaciona la pluralidad (un concepto también central en Arendt) con su idea de la voluntad de poder, entendida como la fuerza que impulsa a cada individuo a superarse y crear su propio camino. Critica la democracia y el socialismo, considerándolos continuaciones de la moral de esclavos propia del cristianismo, que, según él, ahoga la individualidad y la excelencia.

René Descartes (D)

Para Descartes, Dios juega un papel muy importante en su sistema filosófico, siendo garante de la verdad y el conocimiento. Es un exponente del racionalismo, una corriente que Nietzsche criticará por su énfasis exclusivo en la razón.

Sócrates

Al igual que Descartes desde la perspectiva nietzscheana, Sócrates es visto como un filósofo que, según esta interpretación, solo acepta la razón como vía de conocimiento, negando otros aspectos que Nietzsche considera fundamentales para valorar la vida auténtica.

Hannah Arendt (en relación con Nietzsche en el primer bloque de texto original)

Para Hannah Arendt, la acción es la actividad más libre y propia del ser humano. Esta se basa en la pluralidad, permitiendo que los individuos se expresen y revelen quiénes son en comunidad, especialmente a través de la acción política. Nietzsche, por su parte, también valora la pluralidad, vinculándola a su concepto de voluntad de poder y la creación de un camino individual.

Hannah Arendt y La Condición Humana

Hannah Arendt, en su obra fundamental La condición humana, distingue entre la vida activa (vita activa) y la vida contemplativa (vita contemplativa). Aunque históricamente se ha valorado más la segunda, Arendt subraya que la primera es una condición necesaria para la segunda, y se enfoca en explorar las dimensiones de la vita activa.

Componentes de la Vida Activa

La vida activa engloba tres actividades fundamentales y jerárquicamente distintas:

  • Labor: Es la actividad mediante la cual el ser humano satisface sus necesidades biológicas y vitales básicas para la supervivencia individual y de la especie. Sus productos son de consumo inmediato.
  • Trabajo (Obra): Es la actividad por la cual el ser humano produce un mundo artificial de cosas, bienes duraderos y objetos que otorgan estabilidad y permanencia al mundo humano. A diferencia de la labor, el trabajo crea un mundo que trasciende la vida individual.
  • Acción: Es la actividad más elevada de la condición humana, la más propiamente política. Se da directamente entre los seres humanos sin la mediación de cosas o materia. Es la actividad a través de la cual los individuos se revelan unos a otros como seres únicos, no intercambiables. Es inherentemente plural y se manifiesta en el discurso y los actos.

Estas actividades se realizan conjuntamente con otros, y es en la acción donde el ser humano realiza lo que le es más propio: la capacidad de comenzar algo nuevo, de innovar.

La Acción: Libertad y Pluralidad

La acción es el momento en que el ser humano desarrolla su capacidad de ser libre. Esta libertad no se entiende como la simple capacidad de elección (liberum arbitrium), sino como la capacidad de iniciar algo nuevo, de traer al mundo algo que no existía antes. A la acción le corresponde la condición humana fundamental de la pluralidad: el hecho de que los hombres, y no el Hombre, viven en la Tierra y habitan el mundo. Somos muchos y diversos, y la acción es la actividad que pone de manifiesto esta pluralidad.

Rasgos Fundamentales del Concepto de Acción

El concepto de acción en Arendt queda subrayado por tres rasgos interconectados:

  • La pluralidad humana: La acción siempre presupone la presencia de otros y la interacción en un espacio público.
  • La naturaleza simbólica de las relaciones humanas: La acción y el discurso son los medios por los cuales los humanos se muestran, se comunican y construyen un mundo común.
  • El hecho de que cada ser que nace es único e irrepetible: La natalidad, la capacidad de comenzar, es fundamental para la acción. Cada nuevo ser humano introduce la posibilidad de algo nuevo.

Relación con las Condiciones de la Existencia Humana: Nacimiento y Muerte

Estas tres actividades (labor, trabajo y acción) están íntimamente relacionadas con las condiciones fundamentales de la existencia humana: el nacimiento (natalidad) y la muerte (mortalidad).

  • La Labor asegura la supervivencia individual y la continuidad de la especie.
  • El Trabajo otorga una medida de permanencia y duración a los productos que crea, construyendo un mundo que puede sobrevivir a sus creadores.
  • La Acción, al crear historias y acontecimientos memorables, tiene la misión de fundar y conservar cuerpos políticos y espacios donde la memoria de los actos pueda perdurar, ofreciendo una forma de inmortalidad terrenal frente a la mortalidad individual. Es la actividad que responde a la condición de la natalidad, la capacidad de iniciar.

El Ser Humano como Ser Condicionado

Arendt concluye que el ser humano es un ser condicionado por su entorno, por el mundo y por las propias condiciones de la existencia humana que ella describe. Es crucial su aclaración de que la condición humana no es lo mismo que la naturaleza humana. Las condiciones pueden cambiar, pero la pregunta por una "naturaleza humana" fija y ahistórica es algo que Arendt aborda con cautela, enfocándose más en las actividades y capacidades que definen cómo los seres humanos aparecen en el mundo.

Entradas relacionadas: