El Trabajo Humano: Perspectiva Marxista sobre la Libertad, Alienación y Capital

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

El Trabajo

Según Marx, el ser humano se diferencia del resto de los animales porque es libre. El hombre no es un ser pasivo, sino activo, y el trabajo o actividad personal es la expresión de sus capacidades físicas y mentales, el lugar en donde el hombre se desarrolla y perfecciona. El trabajo es la actividad creadora del hombre, que se proyecta sobre los productos de su trabajo; pone en cada producto algo de su ser, y este queda humanizado. Pero hoy en día, en la sociedad capitalista, el trabajador se empobrece y se aliena. Se ve obligado a vender su actividad, lo cual implica vender su personalidad. Marx define el trabajo como un proceso entre la naturaleza y el hombre, proceso que realiza, regula y controla mediante su propia acción, su intercambio de materias con la naturaleza.

Alienación

Para Marx, el sujeto de la historia es el hombre que intenta realizarse en su trabajo. El hombre trabajador se crea a sí mismo, desarrolla su personalidad dominando la naturaleza mediante el trabajo; el producto es una objetivación del trabajo. De esa manera, la materia queda humanizada. Si la separación que existe entre el trabajador y el trabajo no se suprime, el trabajador queda alienado; el mismo trabajador es convertido en una mercancía que se vende en el mercado. Él vende su fuerza de trabajo a otro ser distinto de él, que utiliza esta fuerza para fines lucrativos. Lo que hace es vender su propia personalidad, así se convierte en instrumento de otro hombre. El trabajador va por un lado y los productos por otro distinto, y al no haber reencuentro se produce la alienación. Las relaciones entre el patrono y el trabajador se convierten en relaciones conflictivas, que dan lugar a la lucha de clases.

Niveles de Alienación según Marx

  • Alienación del fruto del trabajo: El trabajador no posee el producto de su labor.
  • Alienación del acto de su trabajo: El trabajo se vuelve forzado y externo al trabajador.
  • Alienación como deshumanización: El trabajador se siente menos humano y más como una máquina.

Otros Tipos de Alienación

  • Alienación económica: Consiste en la alienación del trabajo.
  • Alienación ideológica: Consiste en la deformación de las ideas y las creencias de los individuos.
    • Alienación social
    • Alienación política
    • Alienación religiosa

Capital

Hace referencia al valor que se valoriza, es decir, el dinero que generará más dinero. Al principio, el capital es una masa de dinero; después de su utilización, permite a un dueño obtener una cantidad mayor que la inicial. Este dinero se usa para comprar maquinaria y materia prima, así como la fuerza de trabajo. Una vez que se tiene capital constante y variable, se puede producir un determinado producto, y el valor de la unidad debe ser mayor que la suma de todo el capital que se ha invertido en la producción. Es decir, el dinero obtenido debe ser mayor que el invertido. Cuando el valor de cambio se modifica con el objetivo de incrementar el valor de cambio de su propietario, entonces es capital. Cualquier producto puede ser capital siempre y cuando se dedique a incrementar el valor de cambio de su propietario.

Entradas relacionadas: