El Ser Humano y su Relación con el Mundo: Una Perspectiva Filosófica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB

Necesidades

Necesidades Primarias

Las realizamos para sobrevivir. Son necesarias y están predeterminadas biológicamente.

Necesidades Secundarias

No están relacionadas con la supervivencia. Los humanos cumplimos estas necesidades por placer. Algunos animales también tienen necesidades secundarias (monos termas, bonobos).

Diferencias entre Humanos y Animales

Diferencias Cualitativas

Tenemos algo y podemos hacer cosas que los animales no.

Diferencias Cuantitativas

Tenemos las mismas cosas que los animales y hacemos las mismas cosas pero tenemos más.

Razón e Inteligencia

Razón

La razón es capaz de encontrar medios más eficaces para lograr sus fines.

Inteligencia

Capacidad de poner medios para conseguir fines. Pero que no se satisfaga la necesidad de manera mediata. Así, invento algo para satisfacerla y soy inteligente.

Visión Tradicional de la Superioridad Humana

Sófocles

En su obra “Antígona” habla sobre la capacidad técnica de controlar las fuerzas naturales poniéndolas a nuestro servicio (navegación, agricultura) sobre nuestro dominio. Sobre cómo los humanos nos asombramos de lo que podemos hacer con el mundo, hasta el punto de resultarle incluso “estremecedor”.

Pico della Mirandola

En su “Discurso sobre la dignidad humana” no solo confirma el punto de vista de Sófocles, sino que cree haber encontrado la auténtica raíz de por qué el hombre le causa tanta admiración. Para él somos dignos de admiración porque antes los filósofos aseguraban que el mérito de los humanos provenía de nuestra condición racional y de estar hechos a imagen y semejanza de Dios. Según Pico, somos algo menos que los demás seres creados, por lo que nos mantenemos abiertos e indeterminados. Porque Dios ha creado todo lo que existe, pero al hombre lo ha dejado a medio crear, concediéndole la posibilidad de autocrearse. Según ambos, el ser humano es el centro de todo.

Las Tres Humillaciones

Copérnico (Tierra no es centro universo), Darwin (humanos descienden del mono) y Freud (no somos dueños de nuestra alma, una parte inconsciente nos domina):

  • Desplazan al ser humano del centro del universo y explican quién o qué les sustituye.

Ortega y Gasset: El Ser Humano como Animal Técnico

Estar y Bienestar

Diferencia entre estar y bienestar. La técnica es la adaptación del medio al sujeto. Se reconoce la presencia de un humano cuando se encuentra la naturaleza deformada (piedras pulidas, caminos). Un hombre sin técnica no es hombre. El ser humano no habita un medio, habita un mundo:

  • El ser humano es capaz de anteponer necesidades secundarias a las primarias, hecho que le diferencia del resto de animales (adicciones, celibato).
  • Para el ser humano la vida significa bienestar. Si se convence de que no puede lograrlo, se suicida. Para el hombre es la necesidad de las necesidades.
  • Al hombre no le importa estar bien en el mundo, lo que le importa es estar bien. Incluso las necesidades biológicas no son sus necesidades para él.
  • La técnica es el medio para satisfacer las necesidades humanas, por eso somos un animal técnico, mientras que los animales son a-técnicos, ellos se contentan con vivir y lo necesario para vivir. El hombre es hombre porque para él existir significa bienestar.

Medio y Mundo

Medio

Los animales viven incrustados en el medio vital que les es propio. Permanecen irremediablemente adheridos a los semejantes con los que conviven y al objetivo de sus instintos, a los que necesitan para sobrevivir y reproducirse. No son capaces de distanciarse de quienes les rodean ni de lo que forma parte de las necesidades de su especie.

Medio-Mundo

Distingue entre el medio propio en el que habitan los animales y el mundo en el que vivimos los humanos. En el medio natural no hay nada neutral, todo está a favor o en contra de lo que pide la especie, en el mundo humano cabe cualquier cosa, incluso lo que nada tiene que ver con nosotros. La posibilidad de ver las cosas objetivamente, como reales en sí mismas, define al hombre como un “animal de realidades” porque es capaz de distanciarse hasta de sí mismo y estudiar el mundo y nuestro papel en él, mientras que no hay ningún animal zoólogo.

¿Qué Entendemos por Mundo?

  • Capacidad de distanciamiento (de nuestras necesidades): Capacidad de distanciarnos del peligro o la necesidad de huir para parar y observar. Ej: Serpiente venenosa en clase y salir corriendo. Si está protegida, no tenemos necesidad de huir y nos interesamos por ella.
  • Habitamos un mundo de significados:
    1. Reacciones orgánicas: Respuesta directa e inmediata ante un estímulo externo. Respuesta humana: Respuesta demorada, interrumpida, retardada, con proceso lento y complicado de pensamiento. El hombre no puede enfrentarse a la realidad de modo inmediato, ya que se ha envuelto en formas lingüísticas de tal forma que no puede ver o conocer sin significados de por medio.
    2. No es que primero vea una superficie marrón y luego se presente como una caja, sino que ve directamente una mesa, una silla... El mundo que nos rodea no consiste en cosas con significación, sino que lo significativo es lo primero, lo inmediato a nuestra percepción. No nos ponemos a analizar y descomponer porque ya solo lo haremos con aquello desconocido por nosotros y aún sin descubrir.
  • Conjunto de todos los medios: No hay un hábitat único donde puedan vivir los humanos, podemos vivir donde queramos ya que adaptamos el medio a nuestras necesidades.
  • Cambio en el espacio y el tiempo: No es lo mismo vivir aquí que en la Antártida (Cultura). Y en el tiempo (Historia).
  • Medio transformado: El ser humano necesita un medio simbólico, adapta el mundo.

Entradas relacionadas: