El Ser Humano y la Socialización

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

El Ser Humano: Un Ser Social por Naturaleza

Aristóteles, principal exponente de esta postura, parte de la base de que el ser humano es un animal político, es decir, sociable por naturaleza. Necesita la sociedad y la cultura que esta le aporta para realizarse de acuerdo con sus capacidades. Aristóteles lo entiende como un ser lleno de carencias y necesidades que solo puede satisfacer dentro de la sociedad. Solo en ella puede alcanzar la perfección y la felicidad que su naturaleza le permite y le exige.

Además, Aristóteles añade que solo el ser humano puede vivir en sociedad, ya que solo él está dotado de razón para conocer el bien y el mal, lo justo y lo injusto, y solo él dispone de un lenguaje capaz de expresarlos.

Socialización y sus Formas

La socialización es el proceso por el que un individuo interioriza la cultura de la sociedad en la que vive, desarrolla su identidad y se constituye como persona.

Socialización Primaria

Esta es la parte más importante del proceso. Tiene como objetivo introducir al sujeto en la sociedad y se desarrolla en el seno de la familia durante la niñez. Poco a poco, el niño o la niña va interiorizando los roles y las normas a través de un procedimiento de generalización progresiva que va desde las normas, las actitudes y los valores concretos ya generalizados. El paso decisivo tiene lugar cuando el niño o la niña reconoce que todos se oponen a que no preste sus juguetes y la norma se generaliza como "se debe prestar los juguetes".

El proceso de socialización primaria no es meramente cognoscitivo o intelectual, sino que tiene una gran carga emocional.

Socialización Secundaria

Es un proceso por el que se interiorizan mundos institucionales que contrastan con el mundo de base adquirido en la socialización primaria. Entran en juego nuevos agentes de socialización, como las instituciones laborales, políticas o religiosas.

La interacción social tiene una menor carga afectiva y los papeles sociales comportan un alto grado de anonimato.

En este proceso de maduración pueden aparecer crisis de crecimiento. Algunas se producen después de la socialización primaria, cuando el sujeto reconoce que el mundo de los propios padres no es el único que existe, sino que hay otras perspectivas diferentes. Esto suele conducir al individuo a plantearse problemas de coherencia personal y de identificación. Normalmente, la socialización secundaria no destruye el pasado, sino que construye a partir de él.

Resocialización

Es un proceso que consiste en la interiorización de contenidos culturales, es decir, roles, actitudes, etc., de una sociedad distinta a aquella en la que el sujeto se ha socializado, o bien de contenidos nuevos, fruto de un cambio radical en la sociedad a la que pertenece. Los procesos de resocialización se asemejan a los de socialización primaria, aunque son diferentes de esta porque no parten de cero. De ahí que supongan dos cosas: en primer lugar, un proceso de desmantelamiento de la anterior perspectiva de la realidad; en segundo lugar, una nueva identificación fuertemente afectiva.

Suele darse en situaciones de crisis profundas cuyas causas pueden ser, entre otras, procesos de crecimiento personal, cambios sociales rápidos o choques culturales producidos por la emigración.

Entradas relacionadas: