El Ser Humano como Sujeto de la Educación: Hominización, Humanización y Aprendizaje

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Reflexiones sobre la Naturaleza de la Educación

Sobre las cuestiones ¿Qué es la educación? y ¿Es posible la educación?, existen numerosas respuestas, pero pueden reducirse a dos ámbitos de reflexión:

  1. El primero investiga las bases del comportamiento y se interesa por el peso que tienen los determinantes biológicos.
  2. El segundo estudia el papel que juega la actividad del propio individuo y la influencia del medio en la configuración de su personalidad.

Antropología Científica y Antropología Pedagógica

La Antropología Científica se ocupa de la primera cuestión. Estudia el proceso de hominización, desde sus orígenes hasta la formación de la especie. La Antropología Pedagógica, por su parte, analiza los acontecimientos que hacen que un individuo se convierta en ser humano, a lo que se denomina humanización.

Importancia del Aprendizaje y la Educación en el Desarrollo Humano

Los estudios de carácter biológico y antropológico señalan la falta de especificidad orgánica en cuanto a respuestas predeterminadas que muestran los recién nacidos (desarrollo lento, escasez de instintos primarios, etc.), lo que se traduce en un déficit de mecanismos de adaptación al medio para comportarse de forma autónoma. Esta falta de especificidad implica la necesidad de llevar a cabo constantes aprendizajes. Por ello, son tan importantes en los primeros estadios del desarrollo la protección y cuidado físico que inician el proceso de humanización, y en el que la educación ocupa un papel fundamental.

Interacción entre Maduración y Aprendizaje

El feto humano se desarrolla siguiendo un ritmo regulado por determinantes genéticos, siendo el prototipo de maduración, en el que el papel del medio apenas juega un papel determinante. Después del nacimiento, la maduración de las estructuras y algunas funciones prosigue ordenadamente, teniendo lugar una serie de adquisiciones (bipedestación, marcha, control de esfínteres, inicio del habla, etc.), aunque la influencia del ambiente también tiene su papel. En el caso del lenguaje, la interacción entre la maduración y el aprendizaje es esencial para que se produzca. Esto se ve claramente en la adquisición del lenguaje: aunque el sujeto biológicamente esté preparado para sus primeras palabras alrededor del año, solo si el ambiente es propicio, conseguirá que su desarrollo esté dentro de la normalidad.

El Ambiente como Componente Esencial para la Educación

Por todo ello, los debates entre la importancia del factor biológico (maduración) frente al factor social (educación) no tienen sentido. El desarrollo del ser humano participa en igual medida de ambos y los efectos de la herencia, la maduración, el aprendizaje y el ambiente son interdependientes. El ambiente, pues, se erige en un componente esencial para la educación, porque modificado y adaptado a las necesidades de los individuos, se convierte en un medio humanizado imprescindible para el aprendizaje. La escasa determinación que caracteriza al ser humano resalta la importancia que tendrá el aprendizaje como proceso de génesis de nuevos comportamientos, de nuevas respuestas ante situaciones novedosas.

Socialización y Educación: Pilares del Desarrollo

La socialización posibilitará la integración del sujeto en un grupo social y la educación guiará su proceso de formación respecto a unas determinadas metas u objetivos.

Entradas relacionadas: