El humano como sujeto y objeto de la experiencia filosófica
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,18 KB
A) EL HUMANO COMO SUJETO Y OBJETO DE LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA
Somos o nos hacemos:
- Sujeto: es el único ser que filosofa.
- Objeto: dirige también la reflexión sobre sí mismo. La antropología estudia al ser humano.
Antropología filosófica: que es y qué le hace diferente - Tienen en cuenta la historia y la ciencia.
- Aristóteles: 'naturaleza humana' lo que distingue al humano de los otros animales posee palabra (logos). Somos sociales.
- Sartre: no existe la 'naturaleza humana'. El humano es pura existencia y no hay esencia anterior.
Respuestas:
- Fijismo (Linneo): hay una permanencia en el universo y animales, Dios lo creó así. No explica la aparición y desaparición de especies.
- Catastrofismo (Cuvier): dice que las especies desaparecen por cataclismos (como los dinosaurios). Si hay un cataclismo, se crean nuevas especies.
- Evolucionismo: proceso que se da como resultado de cambio heredado: evoluciona cuando un cambio sucede en una población entera, de generación en generación.
- Lamarckismo / Transformismo: responde al origen de la vida y cómo se originan nuevas especies. La vida es una generación espontánea, que son formas generadas de materia orgánica. Nuevas especies con 'la función crea el órgano'. Más tarde se ve que lo adquirible no es genético. Darwinismo: dentro de una especie hay mucha diversidad (chihuahua - Gran Danés). Esta supervivencia de los más aptos se conoce como selección natural. La selección natural depende totalmente del azar.
La genética moderna: la solución a la herencia: Dice que la mutación es el origen de la variación. La variación es el principal motivo de la evolución. Las mutaciones no están determinadas y ocurren al azar. Teoría sintética de la evolución: Sintetiza a Darwin, a Mendel y la genética moderna. Las mutaciones ocurren al cruzar ejemplares. A la evolución se le une el azar (mutaciones) y la necesidad (selección natural). La variabilidad es el resultado de un proceso aleatorio. La selección natural no es aleatoria.
Hominización y humanización:
- Hominización: proceso biológico que explica las transformaciones anatómicas, morfológicas y fisiológicas. Bipedismo: que provoca un cambio en nuestra manera de hablar; una visión panorámica; la liberación de las manos y el pulgar. Austrolopithecus: 1º bípedo, parecido en pies y manos al humano y caníbal (bipedismo). Homo habilis: 1º en hacer herramientas. Homo erectus: 'menos pelo', hacen fuego y tienen mejores herramientas. Neandertal: alto y robusto, entierran a los muertos. Homo sapiens: lenguaje elaborado y arte simbólico.
- Humanización: proceso ligado a la aparición de la inteligencia y a la construcción de forma de vida cultural. La hominización y la humanización van juntas y no puede ocurrir una sin la otra. Características son:
- Capacidad técnica: crea tecnología para cambiar el medio.
- Capacidad de cooperación: estructuras sociales complejas, capacidades de crear y cooperar.
- Capacidad simbólica: Lenguaje.
- Capacidad de autoconsciencia: consciente de su existencia.
B) CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DEL SER HUMANO
Kant resume todas las preguntas filosóficas en ¿Qué es el hombre?
Visión homérica: En Grecia no separaban el alma del cuerpo. El alma es todo lo natural. Areté: Es lo que buscan, y significa ser el mejor. Buscan estar en la memoria colectiva. Creen que no existen los héroes anónimos.
Cuerpo como cárcel: Para los pitagóricos, el cuerpo es una cárcel, y el alma se considera sobrenatural: cuando alguien hace algo malo, dios le da un cuerpo (cárcel) como castigo. Platón ve el alma como un jinete y dos caballos. Caballo malo representa al alma concupiscible y el bueno es el irascible. El carro representa el auriga, que es la racionalidad. Crea un sistema político donde se divide la población según la parte dominante del alma.
Reacción empirista (Aristóteles): Aristóteles no está de acuerdo con Platón en casi nada, ya que la realidad sensible (empirista) es la única que existe. No se separa materia y forma, la forma es el alma. Clasifica a los seres vivos igual que fue el primero en clasificar animales y encuentra 3 tipos de alma: el alma vegetativa (plantas, animales, humanos: nutrición, crecimiento y reproducción), el alma sensitiva (animales y humanos: sensaciones y movimiento) y el alma racional (humanos: logos, tenemos ideas de bueno y malo). Aristóteles: el alma no es inmortal. Platón: el alma es inmortal.
Atomistas: Los presocráticos Demócrito, Leucipo y Epicuro son tres filósofos materialistas. Creen que somos todo materia, tanto el cuerpo como el alma. Somos átomos y rechazan la inmortalidad: los átomos son inmortales, pero la forma es mortal.
Cristianismo: espiritualistas y creen que la realidad es creada por Dios. - Agustín de Hipona: El cuerpo es un medio para los sentidos. - Tomás de Aquino: El alma es inmortal.
Humanismo renacentista: El ser humano se vuelve la medida del universo, pues es perfecto. El humano es el centro. Dios nos da libertad para tener nuestra elección y no somos sometidos a instinto, nos definimos con libertad. No eres ni mortal ni inmortal.
Humillaciones:
- Cosmología (Copérnico): desplaza al humano del centro, la tierra es solo un planeta más.
- Biológica (Darwin): El humano no es especial, es un animal más. Estamos emparentados con los animales.
- Psicológica (Freud): El humano tiene una parte que no controla. Dice que somos más inconscientes que conscientes y que somos racionales pero no conocemos todo lo inconsciente.