Humboldt y la Geografía Radical: Orígenes y Críticas del Espacio

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Alexander von Humboldt: Pionero de la Geografía Moderna

Alexander von Humboldt fue un polímata, geógrafo, naturalista y explorador, considerado una figura universal. Su vasta formación incluyó disciplinas como botánica, matemáticas, física, mineralogía, economía y política.

Viajes y descubrimientos

A lo largo de su vida, realizó importantes expediciones que sentaron las bases de la geografía moderna. Visitó las Islas Canarias y fue pionero en el estudio del Macizo Central Ibérico, identificándolo como el elemento más arcaico de la Península.

Su célebre viaje científico a la América tropical le permitió explorar el volcán Chimborazo y analizar en detalle la costa pacífica mexicana. Fruto de esta monumental investigación, publicó una extensa obra que revolucionó el conocimiento sobre el continente. Posteriormente, por encargo del zar Nicolás I, emprendió un viaje por los montes Urales y el macizo de Altái, cuyos resultados también fueron publicados.

Aportaciones y metodología

Humboldt es reconocido como uno de los iniciadores de la climatología y la oceanografía. Con él comienzan las exploraciones científicas de la Edad Contemporánea, caracterizadas por una visión holística que busca la conexión entre los seres vivos, la naturaleza y su distribución en el espacio. Para ello, empleó métodos innovadores:

  • Método comparativo: Lo utilizaba para contrastar diferentes espacios geográficos, determinando así regularidades y patrones que se repetían.
  • Método aplicado: Basado en el principio de causalidad, buscaba explicar los fenómenos identificando sus causas y las conexiones existentes en relación con su distribución espacial.
  • Principio de la geografía comparada: Sostenía que para alcanzar un conocimiento profundo de los hechos era necesaria su observación prolongada en el tiempo.

La Geografía Radical: Una Perspectiva Crítica

La geografía radical es una corriente de pensamiento geográfico de base marxista que se enfoca en analizar las razones económicas y los aspectos subjetivos que inciden en las decisiones espaciales. Como movimiento de izquierdas, aborda diversos temas de interés con un enfoque crítico.

A esta corriente le interesa el mundo vivido por el ser humano y busca una comprensión global de las dinámicas sociales. Su objetivo principal es promover un cambio social para mejorar las condiciones de vida humana.

La ciudad y la especulación del suelo

Para los geógrafos radicales, la ciudad industrial es el resultado directo del capitalismo, un sistema que genera una gran masa de población proletaria y profundas transformaciones socioeconómicas en el entorno urbano. Por ello, critican el trabajo asalariado.

Desde esta perspectiva, las industrias siempre encuentran ventajas al ubicarse en las ciudades, pero su asentamiento depende de la disponibilidad de grandes terrenos a costes reducidos. Este interés choca frontalmente con el de los propietarios del suelo, que buscan aumentar el precio de sus parcelas. El constante incremento demográfico de las ciudades agrava este conflicto y conlleva a la especulación del suelo.

La venta de suelo urbano se convierte en un negocio. Los poseedores de las fincas prefieren que estas sean privadas en lugar de públicas, lo que provoca que las ciudades dispongan de menos suelo público en proporción a su crecimiento demográfico y a sus necesidades. A su vez, las empresas de construcción y los promotores tienden a edificar para grupos sociales solventes. Frecuentemente, las empresas inmobiliarias consiguen créditos oficiales con los que construyen viviendas para trabajadores con pocos ingresos, obteniendo en la operación una gran rentabilidad.

Entradas relacionadas: