Hume y Kant: Causalidad, Experiencia y los Límites del Conocimiento Filosófico

Enviado por Lucía y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

David Hume

La Relación Causal

Las causas y sus efectos se descubren a través de la experiencia. Lo que consideramos como causas y efectos guardan entre sí una relación de sucesión temporal y una conjunción constante. La experiencia nos muestra cómo un hecho sucede a otro, pensando que se da una conexión necesaria. Nos muestra que entre esos dos hechos se da una constante y repetida conjunción que nos permite inferir, de la presencia de uno, la próxima aparición del otro que hemos ido asociando al primero. Somos nosotros los que añadimos la idea de que se da una conexión necesaria.

Nuestro conocimiento acerca de los hechos se reduce a nuestras percepciones y a las pasadas. Esas predicciones las basamos en el principio indemostrable de que el futuro será como ha sido el pasado y de que la naturaleza se comporta de modo uniforme y constante. Esa suposición deriva de la costumbre: acostumbrados a observar una conjunción constante entre hechos en el pasado, establecemos una conexión que suponemos como necesaria.

Immanuel Kant

La Concepción del Conocimiento

Kant distingue dos usos de la razón: el teórico (cuyo objetivo es formular juicios acerca de cómo es la realidad) y el práctico (cuyo objetivo es formular imperativos acerca de cómo debemos actuar). Se cuestiona si la metafísica es posible como ciencia.

Argumenta que, mientras las matemáticas y la física han ido progresando en busca de la verdad, la metafísica no ha sido capaz de encontrar un método seguro cuya aplicación le permita resolver sus problemas y progresar. Kant entiende por metafísica aquella disciplina teórica que pretende ampliar nuestro conocimiento más allá de los límites que impone la experiencia. Su error reside en el hecho de pretender constituirse como una ciencia construida de forma puramente especulativa, sin tomar datos de la experiencia.

El racionalismo había adoptado una actitud dogmática, pues no se hace una previa consideración de nuestra capacidad de conocer, sino que se da por supuesta. El empirismo, por su parte, toma una actitud escéptica que infravalora el papel y el alcance de la razón a la hora de conocer. Frente a estas dos actitudes, Kant adopta una que califica como crítica, que se caracteriza por investigar los límites y la capacidad de la razón a la hora de conocer. Según Kant, todo nuestro conocimiento se sigue con la experiencia, pero de ello no se sigue que todo en él proceda de ella.

Entradas relacionadas: