Hume, Leibniz y la Mente: Explorando el Empirismo, Racionalismo y Asociacionismo
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB
Grandes Pensadores y Corrientes Filosóficas
David Hume (1711-1766)
David Hume, filósofo escocés, desarrolla el asociacionismo como herramienta de investigación en cuestiones psicológicas. Estaba convencido de que los pensamientos son cadenas de ideas que se asocian según los principios de semejanza, contigüidad y causalidad, lo que se corresponde con las leyes de almacenamiento mnemónico de Aristóteles.
Hume mantenía que lo más importante es la relación causal, por lo que inferimos que estamos en un mundo material. Las relaciones causales se aprenden por la experiencia: a partir de los hechos, se piensa que existe una causa y un efecto. La causalidad sería un «sentimiento» de conexión entre dos sucesos.
Sostenía que la habilidad para generalizar es innata y está presente en los animales; la razón es su esclava, por eso no debe depender de ella, pues nos puede llevar a error. Ratificándose en los principios empiristas, afirmaba que el único fundamento de las ciencias ha de ser la experiencia y la observación. Sus trabajos se centran en los contenidos de nuestra mente, es decir, las ideas, pues negaba la existencia de la materia.
Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716)
Gottfried Wilhelm Leibniz, filósofo y matemático alemán, mantiene un planteamiento racionalista, aunque postula la existencia de ideas innatas, como el entendimiento. Para refutar a Locke, sostenía que no hay nada en la mente que no haya estado antes en los sentidos, excepto el entendimiento mismo.
Leibniz creía que ciertas ideas son demasiado abstractas como para ser fruto de la experiencia (la idea de Dios, por ejemplo, o las verdades matemáticas), por lo que deben ser innatas.
Relación Cuerpo y Alma: Armonía Preestablecida y Paralelismo Psicofísico
En cuanto a la relación entre cuerpo y alma, separándose del dualismo de Descartes, Leibniz propone la Teoría de la Armonía Preestablecida: Dios lo ha organizado todo en el mejor de los mundos posibles y por eso todo cuadra.
Desarrolla su Teoría del Paralelismo Psicofísico: cuerpo y mente están sincronizados y por eso funcionan a la vez; no se influyen mutuamente, simplemente han empezado a funcionar al unísono. La base de este planteamiento está en la Monadología, donde Leibniz habla de los seres vivos como compuestos de mónadas.
Cada mónada es una unidad: es simple, no tiene partes ni conciencia, y es autónoma; su coordinación se debe a la voluntad divina. No puede pensarse en la mónada como una forma física: es inextensa, indivisible y no es material. La mónada principal del ser humano es la mente.
Grados de Conciencia y Apercepción
Una de las teorías más importantes de Leibniz para la psicología es la de los Grados de Conciencia y la Apercepción, un proceso reflexivo cuya principal herramienta es la atención. Leibniz divide la atención en pasiva y activa:
- Atención pasiva: Registro automático de las experiencias.
- Atención activa: Voluntaria, mediante la que creamos los contenidos de nuestra mente consciente.
Conceptos Filosóficos Clave
Empirismo
El Empirismo es una corriente filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para esta corriente, la experiencia es la base de todo conocimiento, no solo en su origen sino también en cuanto a su contenido. Surge en la Edad Moderna como contraposición al racionalismo de Descartes.
Racionalismo
El Racionalismo es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento.
Asociacionismo
El Asociacionismo considera que un fenómeno puede ser explicado a partir de la asociación entre elementos más básicos que el propio fenómeno, una asociación que el sujeto ha vivido con anterioridad. Se supone que existen fuerzas que conectan dichos elementos y que deben ser descubiertas por la investigación psicológica para comprender los procesos psicológicos o el comportamiento.