Hume y Platón: Razón, Sentimiento y Moral en la Filosofía

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB

Ética: El Emotivismo de Hume

El emotivismo ético de Hume se caracteriza por el rechazo de la posibilidad de fundamentar la ética en la razón, así como el rechazo de la razón como fenómeno ético en sí mismo. Para Hume, el objeto de estudio ético era el análisis de acciones buenas o malas.

La razón está limitada exclusivamente a establecer la verdad o falsedad de los enunciados. Es incapaz de determinarnos o de ejecutar ninguna acción. Lo que verdaderamente nos mueve a actuar no es una situación en sí, sino la perspectiva de placer y displacer que puede provocar dicha situación. Los juicios de valor (morales) son determinados por los sentimientos.

La Razón: ¿Esclava de las Pasiones o Guía del Hombre?

Hume afirmó que la razón es esclava de las pasiones, en contraste con la visión platónica donde la razón controla a las personas. La razón no puede discernir lo que está bien o mal, porque lo bueno o lo malo no son propiedades de los objetos, sino sentimientos valorativos que se encuentran en nuestro interior.

No rechazamos una conducta porque sea mala, sino que es mala porque la rechazamos. El sentimiento es lo que la convierte en mala o buena. Si estuviéramos convencidos de que nadie nos mira cometiendo un acto inmoral, lo cometeríamos si este no nos repugnara por sí mismo. Sin embargo, cuando el placer pone en peligro a la sociedad, esta tiene el derecho a prohibirlo, estableciendo así la legalidad (ej. el asesinato).

Relaciones entre Hume, Descartes y Platón

En cuanto a las competencias de la razón y la ética, Hume y Descartes comparten ciertas similitudes. Las impresiones de Hume son análogas a las ideas adventicias de Descartes, y las ideas innatas cartesianas también pueden considerarse ideas adventicias en el contexto humeano.

El Empirismo de David Hume

Principios Fundamentales del Empirismo

  • Todo conocimiento deriva de la experiencia.
  • Su origen está en la experiencia.
  • Todo conocimiento debe confirmarse a través de la experiencia.
  • Cualquier proposición que no pueda confirmarse con la experiencia carece de sentido (ej. matemáticas).
  • No existen ideas innatas.

Tipos de Percepciones: Impresiones e Ideas

Hume fue influenciado por Newton y basa su filosofía en observar y experimentar. Sostiene que todo conocimiento proviene de las percepciones, que son el contenido de la mente.

Las percepciones se dividen en:

  • Impresiones: Son más vívidas y más intensas que las ideas. Su durabilidad es el "aquí y ahora".
  • Ideas: Aparecen después de las impresiones y son una copia de estas. Si una idea no proviene de una impresión, es una idea sin sentido. Las ideas quedan guardadas en la mente.

Para Hume, algo es verdadero si una idea proviene de una impresión.

Comparativa: David Hume vs. Platón

La Razón en la Ética: Un Contraste Fundamental

La diferencia principal entre estos dos filósofos radica en la concepción de la razón. Para Hume, la razón es esclava del hombre, mientras que para Platón es el hombre quien se guía por la razón.

Para Platón, la idea del bien es racional; es decir, mediante la razón podemos llegar a saber si algo es bueno o malo. Por eso, en cierto modo, afirma que somos esclavos de la razón. Una persona puede ser justa, diferenciando racionalmente y no subjetivamente el criterio de bueno o malo. Sin embargo, antes de esto, según Platón, debe haber contemplado el mundo de las ideas y así la idea de la verdad para poder aplicar racionalmente al mundo sensible. Es decir, para Platón, el criterio ético es algo racional, y la razón es el medio para conocerlo.

El Criterio de lo Bueno y lo Malo en Hume

En cambio, para Hume todo funciona de manera diferente. Como hemos dicho, para él la razón es esclava del hombre. Hume sostiene esto porque no cree que la razón pueda discernir si un hecho es bueno o malo. Esto es así, según él, porque en la ética de Hume interviene un factor muy importante: el contraste con la experiencia. Así, la razón no puede llegar a un conocimiento donde intervienen variables sensibles y subjetivas.

Para Hume, la ética y el criterio de bueno o malo son una cuestión subjetiva. Si un hecho es bueno o malo depende de la persona y su punto de vista; es decir, 'bueno' o 'malo' son elementos valorativos. Sabiendo esto, vemos cómo la ética se adentra en el campo de lo sensible y subjetivo.

La Influencia de la Subjetividad y la Experiencia

Nosotros no rechazamos un hecho porque sea malo, sino que es malo porque lo rechazamos. Es decir, cuando un hecho nos parece bueno es porque lo deseamos, y cuando es malo es porque no lo deseamos. Esto es así porque nuestro punto de vista o la forma de ver el mundo, condicionada por la subjetividad y las experiencias vividas, nos hace ver deseable o no esa acción o hecho.

Hume defiende esta tesis porque se da cuenta de que es el sentimiento el que etiqueta un hecho como bueno o malo, ya que si se pudiera discernir mediante la razón, lo bueno o lo malo serían propiedades de los objetos, y no lo son. Así, para Hume, los valores de bueno y malo son estrictamente subjetivos.

Por eso, Hume sugiere que la mayoría de las personas harían algo "malo" si nadie más las mirara. Esto es así porque, aunque un hecho nos provoque deseo, si es malo para la sociedad o es visto como malo, no lo cometeremos porque no deseamos la consecuencia o el castigo asociado.

Entradas relacionadas: