Iconicidad, color y lenguaje visual: una exploración de la imagen
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB
Iconicidad de las imágenes
Las imágenes se reciben por todos los sentidos, pero las que se captan por los ojos y se interpretan en el cerebro son las que con más propiedad reciben ese nombre. En cualquier imagen, debemos apreciar el grado de parecido que tiene con lo representado: si es mucho, diremos que tiene un alto grado de iconicidad; si el parecido es poco, diremos que tiene un bajo grado de iconicidad.
Para una comprensión más básica y generalizadora de la escala de iconicidad, algunos teóricos establecen tres niveles fundamentales de iconicidad, de mayor a menor:
Niveles de iconicidad
- Alto grado de iconicidad: Máxima semejanza con la realidad.
- Grado medio de iconicidad: Semejanza reconocible, pero con simplificaciones o estilizaciones.
- Bajo grado de iconicidad: Mínima semejanza con la realidad; la interpretación depende del contexto y la experiencia del observador.
El color en la imagen
El color es una sensación que producen los rayos luminosos en los órganos visuales y que es interpretada en el cerebro. Se trata de un fenómeno físico-químico donde cada color depende de la longitud de onda.
Este elemento del arte tiene tres propiedades:
Propiedades del color
- Matiz o tono: Es el nombre dado al color (rojo, amarillo, azul...). El tono es la única característica de un color que nos ayuda a distinguir visualmente un color de otro.
- Intensidad o saturación: La pureza y fuerza de un color (rojo brillante...). A una saturación máxima, los colores se describen como vivos y brillantes; a niveles de saturación inferiores, los colores resultan en tonos apagados y atenuados.
- Valor o brillo: Hace referencia a lo claro u oscuro que es un color (se le añade blanco o negro al color para obtener cambios en valor).
Lenguaje visual
El lenguaje visual es un sistema de comunicación que utiliza las imágenes como medio de expresión; es decir, transmite mensajes visuales.
Según la finalidad que se pretenda al transmitir el mensaje, podemos distinguir entre tres clases diferentes de lenguajes visuales:
Tipos de lenguaje visual
- Lenguaje visual objetivo: Transmite información de modo que posea solo una interpretación. Por ejemplo, un dibujo científico.
- Lenguaje publicitario: Su objetivo es informar, convencer y/o vender.
- Lenguaje artístico: Posee una función estética.
Monocromía
Imagen creada con diversos valores de un único color.
Colores aditivos (colores luz)
Utilizan luz para crear color al mezclar luz y reflejando o transmitiendo otros. Los soportes en los que se producen los colores aditivos son muy contemporáneos: la pantalla del ordenador, el televisor, etc. Los colores aditivos primarios son el rojo, el verde y el azul (RGB).
Colores sustractivos
Este sistema utiliza pinturas, tintes y colorantes para crear colores. Al pigmento absorber ciertas longitudes de onda de la luz, otras se reflejan. Los colores pigmentos primarios son el cian, el magenta, el amarillo y el negro (CMYK).