Iconoclasia, Arte Sacro y el Propósito de la Existencia Humana
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB
El Culto a las Imágenes: Historia y Controversias
El culto a las imágenes. Como la Ley de Moisés prohíbe representar a Dios, tanto el judaísmo como el islam han proscrito las imágenes. Consideraron que ese mandamiento obligaba también a los cristianos. Sin embargo, pensando que el Hijo de Dios asumió un cuerpo visible cuando se hizo hombre, empezaron a fabricar imágenes de Cristo. En el siglo IV, esa costumbre fue aprobada oficialmente por la Iglesia.
En el año 726, cuando todo el orbe cristiano estaba acostumbrado a rezar delante de las imágenes, el emperador bizantino León III el Isáurico inició una destrucción sistemática. Este fenómeno se conoce como **iconoclasia**, palabra que significa 'ruptura de imágenes'. El pueblo se rebeló contra la medida del emperador y la guerra se prolongó hasta el año 843, con la victoria de los partidarios de las imágenes.
En el siglo XVI, la Reforma Protestante desencadenó un período iconoclasta de obras de arte en Alemania y los Países Bajos, causas de la Guerra de los Ochenta Años. Los templos protestantes, vacíos de cualquier representación artística, intentan que el acceso a Dios tenga lugar mediante la predicación de la Palabra de Dios y su audición. Las Iglesias Católica y Ortodoxa han mantenido su aprecio por las obras de arte sacro.
Poca gente sabía leer; las representaciones artísticas de los templos eran la **Biblia de los pobres**, porque en ellas los ignorantes de las letras aprendían las verdades de la fe. Hoy, el arte sacro sería la **Biblia de los ignorantes**, pero ignorantes en la fe, no en las letras. Es necesario evitar que las imágenes sean consideradas una especie de **ídolos** capaces de producir efectos mágicos. Es fundamental distinguir entre la imagen de Cristo, ante la cual se reza, y la persona de Cristo a quien se reza.
El Sentido de la Vida: Dos Acepciones Fundamentales
El sentido de la vida tiene principalmente dos acepciones:
- Sentido como significado: ¿Por qué estoy aquí? ¿Qué sentido tienen los distintos acontecimientos y el conjunto de la vida? ¿Por qué y para qué hacemos lo que hacemos y nos ocurren las cosas que nos ocurren?
- Sentido como dirección: El sentido de la vida equivale a preguntarnos: ¿Hacia dónde caminamos?
La pregunta por el sentido remite al **significado, valor, orientación y finalidad de la existencia**. Las respuestas son múltiples y variadas. ¿Merece la pena vivir? Esa es la pregunta por el sentido de la vida que presupone como posibilidad el **absurdo de nuestra existencia**.
La Finalidad de la Existencia Humana
Hay una finalidad. La primera pregunta que todo ser humano necesita responder si quiere vivir como tal es: ¿Por qué estoy aquí? Varias personas, viviendo situaciones idénticas, pueden responder de modo distinto a la pregunta por el sentido. La respuesta que se dé a la pregunta por el sentido de la vida presupone que debe haber un **porqué y un para qué**, una **causa y una finalidad** en la existencia humana.
La Búsqueda de la Felicidad
Hacer de la **felicidad** el qué último de la vida humana tiene que sortear objeciones tan radicales como la existencia de la **enfermedad, el dolor, la muerte**. Una felicidad con final es solo una felicidad a medias. Una solución al problema filosófico llegará de la mano de la **tradición religiosa** y la **fe en la inmortalidad** del ser humano. ¿Y en qué consiste la felicidad? La felicidad humana radica en la **visión de Dios**. La felicidad no depende tanto de lo que nos pasa como de la forma en que **interpretamos lo que nos pasa**.