Iconografía Mariana: Análisis de la Representación Artística de la Virgen

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Iconografía Mariana: De la Anunciación a la Infancia de Cristo

Los Desposorios de la Virgen

Siguiendo la costumbre de presentar al primer hijo al templo, la Virgen María es llevada a los 3 años para ser educada allí, permaneciendo hasta los 12 años, edad en la que se casa con José. Los momentos más importantes son su entrada y salida del templo.

En cuanto a la entrada, la acompañan sus padres. El templo posee una larga escalera que María sube sola, sin mirar atrás ni mostrar miedo, entrando por su propia voluntad. Al llegar arriba, la recibe el sacerdote que se encargará de su custodia y educación.

Los Desposorios de la Virgen (Protoevangelio de Santiago 8 y 9)
A los 12 años, el sacerdote busca un esposo para María, un hombre respetable de la casa de David. Los hombres solteros o viudos acuden al templo con una vara; un prodigio señalará al esposo. José, un anciano, asiste obligado. Su cayado florece, y sobre él se posa la paloma del Espíritu Santo. Inicialmente José se resiste, pero finalmente acepta a María como esposa, aunque la relación será muy paternal. La representación artística suele mostrar al sacerdote uniendo las manos de la Virgen y José, con José portando la vara florecida, a veces con la paloma del Espíritu Santo posada sobre ella.

La Infancia de Cristo y el Árbol de Jesé

A partir de aquí comienza el ciclo de la Infancia de Cristo, con temas bíblicos, dejando atrás los apócrifos. Lucas y Mateo dedican algunos pasajes a esta etapa, aunque el peso de los evangelios se centra en la vida pública y la Pasión. Las lagunas se completan con la tradición popular, los apócrifos y especulaciones.

El árbol de Jesé (Isaías 11, 1-2; Mateo 1, 1-17 y Lucas 3, 23-38)
Para representar la genealogía humana de Cristo, Mateo y Lucas insertan genealogías que culminan en José, su padre adoptivo. Mateo va de los ancestros más antiguos a los recientes, desde Abraham hasta José, mencionando a Jesé, padre de David y Salomón. Lucas, al contrario, va de José a Adán, incluyendo a Salomón, David y Jesé, afirmando que Adán es hijo de Dios, fusionando la genealogía humana y divina.

En el arte, se simplifica la representación. Se busca representar a Jesé, padre de David, con la idea del árbol y el retoño que culmina en Cristo. El tronco suele surgir del costado, corazón, boca o manos de Jesé, pero lo habitual es el costado. El árbol puede ser de cualquier tipo, a menudo una enredadera o ramas decorativas, donde se representan los parientes de Cristo. David es la figura clave, rodeado de profetas que anunciaron al Mesías. En la cima, puede haber distintos elementos: Cristo, la Virgen con el Niño, o incluso la Trinidad (como en el Claustro del Monasterio de Silos). Esta representación de la Trinidad paternal es característica de la Península Ibérica, especialmente en el Camino de Santiago.

La Anunciación

Anunciación (Evangelios Canónicos: Lucas 1, 26-38) (Protoevangelio de Santiago 11; Pseudo Mateo 9)
Tema fundamental del cristianismo, pues marca el inicio de la obra redentora.

Los apócrifos relatan que la Virgen fue a por agua y se le apareció un ángel; asustada, huyó. Mientras bordaba púrpura (derecho exclusivo de las vírgenes), el ángel reapareció. Otros apócrifos dicen que María leía profecías sobre el nacimiento virginal del Mesías.

  • Evangelio de la Natividad de la Virgen 9, 1-12: La estancia se llena de luz durante la Anunciación.
  • Evangelio Armenio de la Infancia: Plantea la concepción por el oído, aceptada por el Concilio de Nicea de 1325 por carecer de carga erótica y reflejar la obediencia de María a Dios.

Siempre aparecen la Virgen y el ángel, conversando. La Virgen puede estar de pie, sentada o arrodillada; con la cabeza inclinada (aceptando la voluntad divina) o levantada (observando el prodigio). Los gestos también varían: manos cruzadas (humildad), una mano en el pecho (aceptación), agitando las manos (hablando con el ángel), o una mano levantada (sorpresa).

Entradas relacionadas: