Iconografía religiosa: Anunciación y Última Cena

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Iconografía de la Anunciación

La Anunciación, episodio clave en la historia cristiana, presenta a la Virgen María recibiendo el anuncio del ángel Gabriel sobre la concepción de Jesús. En las representaciones artísticas, la Virgen suele aparecer con las manos juntas en actitud de oración, o con una mano levantada expresando sorpresa. Los objetos que la acompañan varían: la púrpura del templo, un aguamanil (simbolizando su actividad física), o un libro (simbolizando su actividad intelectual, generalmente leyendo las profecías de Isaías). Las representaciones bizantinas y orientales suelen destacar las actividades físicas, mientras que las occidentales se centran en las intelectuales.

La concepción se representa a menudo como un rayo de luz dirigido a la Virgen (cabeza, corazón u oído). Dentro de este halo de luz, a veces se incluye a Dios Padre, la paloma del Espíritu Santo y, en ocasiones, el Homúnculo (Cristo niño con o sin cruz).

El arcángel Gabriel, usualmente a la izquierda del espectador y a la derecha de la Virgen, se representa como un ángel joven, rubio e imberbe, con alas desplegadas y cintas ondeando al viento, simbolizando su descenso del cielo. Lleva un cetro o vara (símbolo de mensajero divino) que puede terminar en cruz (anunciando la venida de Cristo) o en flor (simbolizando pureza). También puede llevar una filacteria con las palabras de la Anunciación, o un libro (representando el Verbo que se encarnará). El lirio, símbolo de pureza, también puede estar presente.

La escena puede ambientarse en un interior o exterior. A menudo se incluye una vasija con tres lirios blancos o azucenas, representando la virginidad de María antes, durante y después del parto. Si la escena se sitúa en un edificio, este puede ser un templo, reforzando la idea de la Virgen como templo para la llegada del Mesías, o simbolizando la llegada de la Iglesia.

La hora del día suele ser el mediodía, momento en que se reza el Ángelus.

Iconografía de la Última Cena

La Última Cena, evento crucial en la vida de Cristo, conmemora la institución de la Eucaristía y la cena pascual judía con los doce apóstoles. Los evangelios recogen este acontecimiento con algunas diferencias iconográficas. Durante la cena, ocurren dos eventos principales: la institución de la Eucaristía y el anuncio de la traición de Judas. El Evangelio de Juan enfatiza la traición.

Las figuras centrales son Cristo, Juan (casi dormido sobre su regazo) y Judas (en el lado opuesto). La representación de la traición varía según el evangelista: algunos muestran a Judas comiendo del mismo plato que Cristo, mientras que Juan lo muestra recibiendo un pedazo de pan. Judas se identifica por su cabello rojo, una bolsa con denarios, o incluso un diablillo a su lado. Siempre se le representa frente a Cristo y Juan.

Los demás apóstoles se muestran conversando relajadamente.

Los alimentos, propios de la Pascua judía (cordero y pan), a veces se complementan con peces. El cordero simboliza el sacrificio y a Cristo. Los peces tienen un significado cristológico. Además de los alimentos sobre la mesa, Cristo sostiene un cáliz y una hostia consagrada, bendiciéndolos e instaurando la Eucaristía.

La postura de Juan, recostado sobre el pecho de Cristo para preguntarle quién es el traidor, se representa a menudo como si estuviera casi dormido. Esta postura, que tenía sentido en un triclinio, se ha mantenido en la iconografía aunque su significado original se haya perdido.

Entradas relacionadas: