Iconografía de la Trinidad: Orígenes, Evolución y Representaciones Clave en el Arte Cristiano

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,9 KB

Tipos Iconográficos: La Trinidad

El dogma de la Trinidad en el mundo cristiano es uno de los primeros en tener una representación iconográfica. Es un tema difícil, pues tiene una especie de vinculación con el monoteísmo, y, para no dar nombre de personas, los teólogos le darán el nombre de hipóstasis para referirse al Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.

Orígenes Bíblicos y Desarrollo Teológico

No hay referencias claras relativas a la Trinidad en la Biblia; más bien se encuentran referencias de tipo indirecto, especialmente en el Antiguo Testamento. Algunos pasajes interpretados con sentido trinitario incluyen:

  • El pasaje de la Hospitalidad de Abraham (considerado una manifestación de la Trinidad).
  • El Bautismo de Cristo (manifestación de la Trinidad en el Nuevo Testamento).
  • La Última Cena.

La Trinidad es, en gran medida, una elaboración teológica más que un concepto explícitamente presente en la Biblia.

Figuras y Concilios Clave:

  • Tertuliano (siglos II-III): Fue el primero en usar el término "Trinidad" para referirse a este Dios de tres apariencias.
  • Orígenes (siglo II): Estableció una jerarquía entre las tres personas de la Trinidad.
  • Se convierte en Dogma de Fe en el Primer Concilio de Nicea (año 325 d.C.).
  • Se escribieron tratados específicos sobre el tema de la Trinidad, como De Trinitate, por numerosos autores.
  • Concilio de Constantinopla (año 381 d.C.): Se estableció la doctrina llamada Filioque, que sostiene que el Espíritu Santo proviene simultáneamente del Padre y del Hijo, como un soplo de sabiduría que emana de ambos.

Representación Iconográfica de las Personas de la Trinidad

Dios Padre

Representado mediante un símbolo o una figura humana. Como símbolo, se le representa a través de la Dextera Dei (o Dextera Domine), una especie de jeroglífico, pues en hebreo "mano" significa "poder". Los símbolos no siempre son exactos; pueden aparecer combinados o con distintos gestos, pero normalmente aparece bendiciendo. Por otra parte, se le puede representar como un hombre anciano, con cabello y barba blanca, y normalmente sentado en un trono, representación inspirada por el profeta Daniel del Antiguo Testamento.

Jesús

Representado con símbolos como el cordero o el pez (Ichthys), o en figuración humana.

Espíritu Santo

Usualmente representado con el símbolo del ave, la paloma, lo cual se relaciona con la escena del Bautismo de Cristo, en la que desciende en forma de paloma. Otra forma de representación es mediante lenguas de fuego.

Desafíos en la Representación Trinitaria

Existían prohibiciones en la representación de la divinidad (mencionadas en el Éxodo y en el Deuteronomio). Solo con el paso del tiempo se abrió paso la representación humana de la Trinidad. Una dificultad adicional radicaba en la complejidad intrínseca del tema.

Cronología de la Representación de la Trinidad

Es importante diferenciar entre las representaciones occidentales y orientales. En Occidente, la postura se fue relajando hasta admitir la representación de la figura humana.

Primer Periodo (Siglos IV - Finales del Siglo VIII)

Se caracterizó por representaciones indirectas. Estas eran de tipo geométrico o caligráfico, pero nunca a través de la figura humana.

Segundo Periodo (Siglos IX - XII)

Fue un periodo de investigación y creación. Por un lado, se empezaron a representar ciertos pasajes de la Biblia dándoles un sentido trinitario y, al mismo tiempo, se crearon nuevas maneras de representar la Trinidad a través de la figura humana. Se establecieron tres tipos iconográficos básicos:

  • Trono de Gracia
  • Trinidad Horizontal
  • La Paternidad

Tercer Periodo (Finales del Siglo XII - Siglo XV)

Continuaron todas las iconografías previas y se añadieron nuevas representaciones propias de los siglos finales de la Edad Media, tales como:

  • Trinidad trifacial
  • La Compasión del Padre
  • La Coronación de la Virgen por la Trinidad (considerado un grupo aparte por tratar el tema de la Virgen).

La Trinidad en Bizancio

En Bizancio, la única manera de representar a la Trinidad era indirecta, pues se mantenía la prohibición de representar de manera evidente a la divinidad. Por ello, se escogió el pasaje de la Hospitalidad de Abraham como el único con connotación trinitaria.

La Iconografía de la Hospitalidad de Abraham

Esta iconografía aparece tanto en Oriente como en Occidente. Se conoce también como La hospitalidad de Abraham o La Aparición en el encinar de Mambré. Se encuentra en el Génesis, capítulo 18.

El texto bíblico es deliberadamente ambiguo: a veces se refiere a Yahvé y otras a esos tres varones, de tal modo que sugiere la idea de un único Dios con tres apariencias. San Agustín interpreta que Abraham ve a tres varones, pero solo adora a Dios. A esta escena se le atribuye también un sentido eucarístico.

La presencia de vino y pan en una escena suele interpretarse con un sentido eucarístico.

Diferencias entre Oriente y Occidente

En el mundo occidental, la representación es muy narrativa, ofreciendo abundantes detalles. En el mundo oriental, se simplifica la escena, eliminando todas las figuras que no sean los tres varones. En ocasiones, para hacer hincapié en el sentido eucarístico, se incluye una copa de vino y una hogaza de pan, dispuestas sobre una superficie más similar a un altar que a una mesa. Los tres varones suelen representarse de forma prácticamente idéntica.

Entradas relacionadas: