Iconos de la Escultura Griega Clásica: Doríforo de Policleto y Auriga de Delfos
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB
Iconos de la Escultura Griega Clásica: Doríforo y Auriga
La escultura griega clásica representa un pináculo en la historia del arte, caracterizada por la búsqueda de la perfección, la proporción y la armonía. Dos de las obras más emblemáticas de este periodo son el Doríforo de Policleto y el Auriga de Delfos, cada una reflejando aspectos clave de su respectiva etapa dentro del Clasicismo.
El Doríforo de Policleto: La Perfección del Canon
Nos encontramos ante una manifestación escultórica conocida como el Doríforo, realizada entre el 440-430 a.C. Es una de las obras más representativas de la segunda parte del Periodo Clásico del Arte Griego.
Contexto Histórico y Artístico
En esta etapa se fomentan diversas formas de escultura y arte, desaparecen los elementos de la época arcaica, y aparecen conceptos fundamentales como el escorzo, el contrapposto y la estereometría.
El Canon de Policleto
Policleto fue un teórico de la escultura; para él, no solo era modelado, sino número y proporción. Desarrolló un canon perfecto con una altura de siete cabezas y media, buscando la belleza ideal a través de la matemática y la armonía. Este canon se aplicaba a la división del cuerpo:
- La altura de la imagen ha de tener siete cabezas y media.
- El torso puede dividirse en tres partes iguales.
- La cara se compone de frente, nariz y mentón, también en proporciones armónicas.
En definitiva, el objetivo era alcanzar la proporción y armonía que condujera a la belleza ideal.
Descripción y Características
El Doríforo de Policleto representa a un atleta, y a juzgar por su postura, hace pensar que portaría una lanza. Se trata de una escultura de bulto redondo, tallada en mármol, aunque posiblemente el original fuese realizado en bronce.
El Doríforo es la manifestación del cuerpo masculino perfecto. Cumple con todas las características de la escultura clásica griega: elegancia y sosiego. Observamos el uso del contrapposto, donde la mayor parte del peso se apoya en una pierna, dejando la otra libre; esto es lo que da sensación de movimiento. La cabeza, mirando hacia un lado, rompe con el frontalismo arcaico.
Policleto utilizó esta escultura para poner en práctica su canon de medidas. Se puede intuir que esta obra tenía una función decorativa y quizá de exaltación al deporte.
En el Doríforo se pueden resumir todos los aspectos que Policleto plasmó en un libro, que no nos ha llegado, conocido como Kanon, el cual aspiraba a encontrar la belleza ideal del cuerpo humano.
El Auriga de Delfos: La Serenidad del Estilo Severo
Nos encontramos ante una manifestación escultórica, conocida como el Auriga de Delfos. Su realización no es clara, pero se le atribuye a Pitágoras de Regio en el año 474 a.C. Pertenece al estilo severo que marcó el primer periodo de la época clásica.
Contexto y Características del Estilo Severo
Durante esta época, la escultura aún conserva muchos rasgos del periodo arcaico y la producción artística se caracteriza por una idealización de la figura humana, pero mucho más cercana a la realidad, con expresión seria, equilibrio y serenidad.
Descripción de la Obra
La figura representa a un conductor de cuadrigas. Se trata de una escultura de bulto redondo. Sabemos que formaba parte de un grupo escultórico más amplio que constaría de la cuadriga, cuatro caballos y un esclavo, de los que se conservan algunas piezas. La escultura estaría realizada en bronce y seguramente estuvo policromada.
El Auriga de Delfos supone la ruptura con muchos aspectos de la época Arcaica. Observamos, por ejemplo, el giro de la cabeza, los brazos hacia delante o la torsión del cuerpo que rompe con la frontalidad arcaica.
La figura muestra un ligero movimiento y se aprecian diferentes texturas. Abandona la sonrisa arcaica para dar paso a una expresión serena, conocida como el ethos griego, que representa el dominio de las pasiones y donde se considera una virtud no transmitir las emociones.
Función y Significado
El Auriga de Delfos es una escultura conmemorativa que representa la victoria del tirano Polizalo en los Juegos Píticos, pues al parecer la escultura fue realizada y expuesta en el Santuario de Delfos como ofrenda a los Dioses.
Tras las Guerras Médicas, comienza una nueva etapa política en la Antigua Grecia; se instauran nuevos valores como la conciencia y la responsabilidad. Estos cambios sociales influyeron en las artes plásticas, como por ejemplo esta escultura que, a través de los conceptos de mímesis y ethos, adquiere un nuevo carácter estético.