Ictericia Neonatal: Causas, Diagnóstico y Tratamiento Efectivo en Recién Nacidos
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB
Ictericia Neonatal: Diagnóstico y Manejo en Recién Nacidos
La ictericia neonatal es una condición común en los recién nacidos, caracterizada por la coloración amarillenta de la piel y las mucosas. Esta coloración es el resultado del depósito de bilirrubina, un pigmento biliar, en los tejidos.
Definiciones Clave
- Ictericia Neonatal: Coloración amarillenta de la piel y mucosas ocasionada por el depósito de bilirrubina.
- Hiperbilirrubinemia Neonatal: Cifra de bilirrubina plasmática superior a 5 mg/dL.
Metabolismo de la Bilirrubina
La bilirrubina se forma en el bazo a partir de la degradación del hemo de los glóbulos rojos viejos. Inicialmente, se produce como bilirrubina no conjugada (indirecta), la cual viaja unida a la albúmina hasta el hígado. En el hígado, se conjuga con ácido glucurónico, transformándose en bilirrubina directa (conjugada). Posteriormente, se excreta en la bilis hacia el intestino, donde las bacterias la transforman en urobilinógeno. Una parte del urobilinógeno se reabsorbe y se elimina como urobilina en la orina (dándole su color amarillo), y el resto se convierte en estercobilina, eliminándose por las heces.
Tipos de Ictericia Neonatal
La ictericia neonatal puede clasificarse en dos tipos principales:
- Fisiológica: Aparece después de las primeras 24 horas de vida.
- Patológica: Aparece en las primeras 24 horas de vida.
Estudio Clínico: Escala de Kramer
La evaluación clínica de la ictericia se realiza mediante la escala de Kramer, que correlaciona la extensión de la coloración amarillenta con los niveles de bilirrubina:
- Zona 1: Solo cabeza.
- Zona 2: Cabeza, tronco y miembros superiores.
- Zona 3: Todo lo anterior hasta la mitad del muslo.
- Zona 4: Todo lo anterior, excepto los pies.
- Zona 5: Completa (incluyendo palmas y plantas).
Diagnóstico de la Ictericia Neonatal
Para un diagnóstico preciso, se realizan las siguientes pruebas:
- Grupo sanguíneo y factor Rh.
- Bilirrubina total y fraccionada (directa e indirecta).
- Hemograma completo más PCR (Proteína C Reactiva).
- Extensión de sangre periférica.
- Test de Coombs directo.
- Gasometría.
Ictericia Fisiológica
Características de la ictericia fisiológica:
- Aparece después de las 24 horas de vida.
- Nivel de bilirrubina total menor a 5 mg/dL/día.
- Bilirrubina conjugada o directa menor a 2.5 mg/dL.
- Duración no mayor a 7-10 días en recién nacidos a término (RNT).
- Etiología: Principalmente, un aumento en la producción de bilirrubina y una inmadurez hepática transitoria.
Ictericia Patológica
Características de la ictericia patológica:
- Aparece en las primeras 24 horas de vida.
- Persiste por más de 7 días en recién nacidos a término y más de 14 días en recién nacidos prematuros.
- Aumento de bilirrubina sérica mayor a 5 mg/dL/día.
- Bilirrubina directa mayor a 2 mg/dL.
- Bilirrubina total mayor a 15 mg/dL en el neonato a término.
- Etiología:
- Enfermedad hemolítica (incompatibilidad ABO, Rh).
- Sepsis, shock.
- Hematomas, hemorragias.
- Policitemia.
- Deficiencias enzimáticas (ej. G6PD).
- Obstrucción biliar.
Clínica: Encefalopatía Bilirrubínica
La hiperbilirrubinemia severa puede llevar a una encefalopatía bilirrubínica, que puede ser:
- Aguda: Con síntomas como letargo, hipotonía, irritabilidad, llanto agudo, opistótonos, convulsiones.
- Crónica (Kernicterus): Daño cerebral permanente con parálisis cerebral atetoide, pérdida auditiva, displasia dental y parálisis de la mirada.
Tratamiento de la Ictericia Neonatal
El manejo de la ictericia neonatal incluye diversas estrategias:
- Ambiente Térmico Adecuado: Mantener al neonato en un ambiente con temperatura controlada.
- Poca Ropa: Para facilitar la exposición a la luz, si se aplica fototerapia.
- Exposición a la Luz Natural: Bajo supervisión y evitando la exposición directa al sol para prevenir quemaduras.
- Dieta: Fomentar la lactancia materna frecuente y, si es necesario, suplementar con fórmula.
- Fluidoterapia Endovenosa: En casos de deshidratación o si la ingesta oral es insuficiente.
- Fototerapia: Es el tratamiento principal. Actúa mediante:
- Fotoisomerización: Transforma la bilirrubina no conjugada en isómeros solubles en agua que pueden ser excretados sin conjugación hepática.
- Fotooxidación: Convierte la bilirrubina en productos polares que se excretan por la orina.
Nota importante: La fototerapia no es recomendable si la fracción de la bilirrubina directa es mayor a 2.5-3 mg/dL, ya que puede producir el "síndrome del niño bronceado", caracterizado por una coloración gris amarronada de la piel.
Tratamiento Farmacológico
En algunos casos específicos, se pueden utilizar fármacos:
- Fenobarbital: Es un inductor enzimático que aumenta la conjugación y excreción de bilirrubina.
- Administración: Puede administrarse a la madre embarazada (en casos seleccionados) o al neonato, o a ambos.
- Dosis: 5 mg/kg/día, vía intramuscular (IM) u oral, durante 3-5 días.
- Clofibrato: Actúa estimulando la proteína Z y la glucuronil transferasa, enzimas clave en el metabolismo de la bilirrubina.
- Dosis: 50 mg/kg, vía oral (VO).
- Preparación: Se prepara en solución oleosa al 20%.