Ideales Quijotescos: Un Estudio del Héroe en la Obra de Cervantes

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Ideales Quijotescos en la Obra de Cervantes

En primer lugar, al hablar de ideales quijotescos, nos referimos al prototipo que el protagonista de la obra de Cervantes, don Alonso Quijano, desea alcanzar. En este caso, hablamos de que el personaje de don Alonso desea llegar a un ideal completamente inalcanzable: el ideal del caballero medieval que se corresponde con las representaciones del héroe de la literatura caballeresca, ungido caballero y criado en la corte como un gran hombre de armas. Desde la primera descripción del hidalgo podemos observar claramente que, en comparación con las cualidades físicas del ideal, es más bien escuálido. Por lo tanto, en algún punto coincide, pero se divide en zonas irreparables por el paso del tiempo (su fuerza, su edad, la constitución de su sociedad). Estos rasgos físicos le delimitan como un simple aspirante o imitador, mientras que sus rasgos morales, adquiridos de la lectura, le convierten en un héroe.

La Justicia del Caballero Andante

Así como se habla del código del caballero, el hidalgo lo cumple a rajatabla, a favor de los desvalidos. Don Quijote impone la fuerza de las armas y no las leyes de los humanos. Un ejemplo es el capítulo donde, cuando está en el bosque, el hidalgo escucha un ruido y, al ir a ver de dónde procede, encuentra a un amo maltratando a su esclavo. Don Quijote, al ver esto, pide explicaciones y obliga al amo a pagarle lo que le debe al esclavo y a cesar en su maltrato; en el caso de que no obedezca, jura que volverá a por él para batirse en armas. Este ejemplo es el que usará el hidalgo para razonar por qué debe volver la caballería andante para cesar la injusticia del mundo.

Ofrece tanto su servicio al pueblo que deja de preocuparse por sí mismo para intentar aminorar las injusticias, aunque siempre en la línea de Cervantes, dado que al primer ejemplo se añade el de unos presos a los que libera, siendo incapaz de ver como justo el castigo que deben pagar, batiéndose con los guardias. Su justicia se basa en la solidaridad. Podemos decir que se sitúa al margen de las leyes de los hombres e impone muchas veces, como hacía el ideal medieval del caballero, la justicia divina, y legitima los ideales y usos de los libros de caballería como normas jurídicas, constituyendo su mundo de esa manera.

El Delirio como Religión

Esta forma de percibir el mundo (delirio) para él no es más que su propia religión. Cervantes demuestra que para poder tener verdad hay que volar un poco más allá de lo que se lee, utilizando la imaginación que le dará pie a Don Quijote a iniciar su aventura.

El Amor como Fuerza Motriz

Otro ideal muy importante es la percepción del amor que profesa hacia Dulcinea, que es lo que le da fuerza.

Entradas relacionadas: