El Idealismo Epistemológico de Descartes y su Impacto en la Filosofía Moderna
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB
El Idealismo Epistemológico de Descartes
A principios del siglo XIX, el filósofo Hegel, representante del idealismo absoluto, denominó a Descartes como el padre de la filosofía moderna. Descartes es una figura fundamental en el idealismo epistemológico, lo que nos lleva a la cuestión principal planteada por la Filosofía Moderna: el problema epistemológico. La Epistemología es la rama de la filosofía que estudia el origen, los límites y la validez del conocimiento humano. Tanto el Racionalismo (Descartes) como el Empirismo (Hume) y el Idealismo trascendental (Kant) abordan estos problemas fundamentales. Se puede afirmar que los filósofos anteriores a Descartes eran realistas, ya que pensaban que el entendimiento humano captaba directamente la realidad. El giro cartesiano en la filosofía se produce cuando considera que captamos las ideas y no la realidad tal cual.
El Racionalismo y el Empirismo
Así como el Racionalismo se basa en un innatismo, que considera las ideas claras y distintas como innatas, el Empirismo aborda el problema desde el punto de vista de su origen. Para el Racionalismo, la prioridad reside en la lógica de las ideas, mientras que para el Empirismo, la prioridad es el análisis psicológico del origen de las ideas. La mayor diferencia surge al caracterizar el origen de las ideas. Para el Racionalismo, las ideas son conceptos lógico-matemáticos del entendimiento, y para el Empirismo, las ideas son imágenes de la memoria o la imaginación. De esta manera, el empirista tiene razón al señalar que todo conocimiento comienza en la experiencia, pero se equivoca al pretender que todo conocimiento se reduzca a ella. Tampoco debe extrañar que para los racionalistas, el máximo modelo de ciencia sea el de las matemáticas (Descartes), mientras que los empiristas entienden por ciencia, las ciencias empíricas.
Influencia y Legado de Descartes
Respecto al movimiento filosófico, Descartes ejerció una gran influencia sobre Leibniz, Malebranche y Spinoza (época de los postcartesianos), con quienes se conforma el Racionalismo metafísico del siglo XVII. En tiempos más actuales, el dualismo cartesiano se encuentra integrado en la filosofía de Popper.
El Contexto Histórico de Descartes
Descartes vivió durante la primera mitad del siglo XVII, en la Francia de cardenales como Richelieu y Mazarino, ministros de Luis XIII y Luis XIV. El siglo XVII estuvo marcado en Europa por la Guerra de los Treinta Años, en la que Descartes participó. Este siglo también fue un período de grandes cambios culturales y el comienzo de la ciencia moderna, donde Descartes no solo es conocido como filósofo, sino también como matemático y físico. El mérito del siglo XVII radica en haber mirado el mundo con ojos nuevos, lo que le permite ser conocido como el iniciador de la ciencia moderna.