Idealismo, Positivismo y Positivismo Lógico: Corrientes Filosóficas
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB
Idealismo
El idealismo es una actitud filosófica desarrollada durante la edad moderna, pero que tuvo representantes durante la primera mitad del siglo XIX. El idealismo establece que el punto de partida de toda investigación filosófica debe ser el sujeto de conocimiento. Para los autores idealistas, de la realidad solo podemos decir algo en tanto que la conocemos. La realidad es siempre la realidad para un sujeto que la conoce. Los idealistas añaden la consideración de que los sujetos conocen la realidad de una determinada manera, dependiendo de mecanismos innatos de conocimiento o ciertas condiciones aportadas por el sujeto en el proceso de conocimiento.
Descartes y el Idealismo
Descartes suele ser considerado como el fundador de la actitud idealista por dos motivos:
- Porque el punto de partida cierto es el pensamiento o el yo, es decir, el sujeto de conocimiento.
- Porque el resto de afirmaciones filosóficas deben desarrollarse a partir de esa primera certeza.
Kant y el Idealismo Trascendental
La filosofía de Kant suele ser considerada una forma elaborada de idealismo llamada "idealismo trascendental". Su idea es que, en todo conocimiento, hay dos polos, o que el conocimiento humano es producto de "lo dado" y "lo puesto" por el sujeto de conocimiento. Las condiciones aportadas por el sujeto son:
- Trascendentales: sin ellas no sería posible el conocimiento.
- A priori: son previas a la experiencia y la hacen posible.
Con posterioridad a la filosofía de Kant, se aplica el término "idealismo" para describir los sistemas filosóficos de un conjunto de autores alemanes, y de allí "idealismo alemán" hasta mediados del siglo XIX.
Positivismo
El positivismo es una actitud teórica que sostiene que solo el conocimiento científico es conocimiento en sentido estricto. El positivismo admite la existencia de dos tipos de ciencias:
- Las deductivas (matemáticas)
- Las experimentales (física)
Se caracteriza por mantener una actitud crítica ante la filosofía tradicional, en especial la metafísica y la religión.
Auguste Comte y la Ley de los Tres Estados
Auguste Comte, fundador del positivismo, estableció la ley de los tres estados, un intento de explicación del progreso de la historia de la humanidad. El progreso se comprueba en el desarrollo de explicaciones cada vez mejores de los acontecimientos del mundo físico y natural.
Los estados son modos determinados de explicación de la realidad:
- Estado teológico: las explicaciones se basan en la existencia de seres sobrenaturales (dioses).
- Estado metafísico: las explicaciones se basan en fuerzas impersonales no observables.
- Estado positivo: la ciencia y sus procedimientos se erigen en guía explicativa de la realidad.
Comte formuló la idea de que la realidad humana es social y también ella puede ser conocida científicamente. A esta ciencia la llamó "Sociología".
Positivismo Lógico
El positivismo lógico (= empirismo lógico o neopositivismo) es una corriente filosófica desarrollada por los miembros del llamado Círculo de Viena, que se desarrolló entre los años 20 y 40 del siglo XX. La más importante de las contribuciones de esta corriente filosófica se vincula a su propuesta epistemológica sobre el llamado "criterio de verificación".
Para los neopositivistas, solo el conocimiento científico proporciona conocimiento en sentido estricto. Distinguimos entre las ciencias formales y las empíricas. Las formales establecen enunciados analíticos y las empíricas, enunciados sintéticos. Mientras que la verdad de los enunciados analíticos se establece mediante procedimientos formales, sin necesidad de recurrir a la experiencia, la verdad del resto de enunciados se establece mediante la experiencia.
Si un enunciado sintético admite que una observación permita establecer su verdad o falsedad, decimos que dicho enunciado tiene "un criterio de verificación". Este criterio de verificación permite distinguir los enunciados que son científicos de los que no lo son. Es decir, para los positivistas lógicos, solo son científicos, además de los enunciados analíticos, los enunciados sintéticos que poseen un criterio de verificación. Los enunciados de la religión o de la filosofía tradicional no son científicos, pues no tienen un criterio de verificación; sus enunciados carecen de sentido y suelen ser llamados "pseudoenunciados".