Idealismo Trascendental de Kant: Fenómeno, Noúmeno y Juicios Sintéticos a Priori
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB
Kant se sitúa en un punto intermedio entre el empirismo y el racionalismo. Aunque afirma que el conocimiento surge de las impresiones sensibles, o intuiciones, que captamos a través de los sentidos, este no se limita a ellas. El ser humano posee estructuras mentales trascendentales que organizan estos datos, interpretándolos y convirtiéndolos en verdadero conocimiento. Por esto, Kant establece una distinción entre fenómeno y noúmeno.
Fenómeno y Noúmeno
- Fenómeno: Es la realidad según la interpretación que el ser humano hace de ella. Es lo único que podemos conocer.
- Noúmeno: Es la realidad tal y como es, un misterio para el ser humano, porque para llegar a nosotros pasa por el filtro de nuestra sensibilidad.
Idealismo Trascendental
La teoría de Kant se conoce como idealismo trascendental:
- Idealismo: Porque solo las estructuras mentales del sujeto permiten el conocimiento (espacio, tiempo y las categorías).
- Trascendental: Porque estas ideas son universales y a priori.
Esto demuestra la intersubjetividad del conocimiento humano, ya que todos poseemos estas estructuras cognoscitivas.
Tipos de Juicios según Kant
Kant propone tres tipos de juicios que el ser humano puede formular:
- Juicios analíticos: Poseen lógica y no requieren comprobación empírica, pero no aportan información nueva, ya que el predicado se deduce del sujeto.
- Juicios sintéticos a posteriori: Amplían nuestro conocimiento, pero se verifican en la experiencia, por lo que son contingentes y no se pueden conocer de antemano.
- Juicios sintéticos a priori: Son propios de la ciencia, corresponden a los principios de las matemáticas y la física, poseen validez universal y expanden nuestro conocimiento.
Estética Trascendental: Análisis de la Sensibilidad
La sensibilidad es la capacidad que nos permite captar las impresiones sensibles de las cosas. Sin embargo, actúa como un filtro que atraviesa la realidad. Por lo tanto, no podemos conocer el mundo tal y como es, sino solo lo que pasa ese filtro de sensibilidad. Por ejemplo, nosotros vemos las amapolas rojas, mientras que las abejas las perciben violáceas. Entonces, ¿de qué color son las amapolas en realidad?
Además, poseemos estructuras que determinan cómo captamos las intuiciones. Todo lo que nos llega a través de los sentidos lo ordenamos en el espacio y el tiempo, que son las formas a priori de la sensibilidad, anteriores a la experiencia. No podemos representar nada sin situarlo en un lugar y momento concreto. Las impresiones del mundo son la síntesis de los datos sensibles y estas estructuras mentales.
Las Matemáticas y los Juicios Sintéticos a Priori
Las matemáticas pueden formular juicios sintéticos a priori porque se ocupan del estudio del tiempo y el espacio, estructuras a priori de la sensibilidad.