El Idealismo Trascendental de Kant: La Metafísica en la Crítica de la Razón Pura

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Immanuel Kant, filósofo alemán del siglo XVIII, se planteó una pregunta crucial: ¿Puede la metafísica convertirse en ciencia? Disciplinas como la geometría, la lógica y la física habían formulado juicios sintéticos a priori, alcanzando un conocimiento universal y necesario. Sin embargo, la metafísica seguía siendo un terreno incierto.

La Metafísica según Kant

Para entender la perspectiva de Kant, debemos definir qué entiende por metafísica. Según él, la metafísica es un “conocimiento especulativo de la razón, completamente aislado; que se levanta enteramente por encima de lo que enseña la experiencia como meros conceptos”. Esta definición se adscribe a la concepción racionalista de la metafísica.

Tipos de Metafísica

  1. Metafísica General o Atrio:

    • Se ocupa del estudio de las nociones básicas.
    • Explora conceptos fundamentales que trascienden la experiencia empírica.
  2. Metafísica Especial:

    • Se enfoca en los tres elementos tradicionales: alma, mundo y Dios.
    • Estudia cuestiones más específicas y profundas.

El Método Crítico de Kant

Para abordar la pregunta inicial, Kant propone el método crítico, que investiga las condiciones del conocimiento y la ciencia. Observa que los juicios científicos, como los de la física, ya se han convertido en ciencia. Por lo tanto, elabora una teoría de los juicios científicos.

Juicios Sintéticos a Priori

Kant concluye que los juicios científicos deben ser sintéticos y a priori. Los sintéticos aportan conocimiento, mientras que a priori implica universalidad y necesidad. La conexión sujeto-predicado no proviene de la experiencia, sino de una fusión entre razón y experiencia.

Niveles de Conocimiento en la Crítica de la Razón Pura

En su obra “Crítica de la Razón Pura” (CRP), Kant distingue tres niveles de conocimiento:

  1. Sensibilidad (Estética Trascendental):

    • Capacidad de recibir representaciones al ser afectados por objetos.
    • Los objetos se dan a través de la sensibilidad, permitiendo intuiciones.
    • El sujeto aporta las formas a priori de la sensibilidad: espacio y tiempo.
    • La unión entre lo dado por el objeto y lo aportado por el sujeto forma el fenómeno.
  2. Entendimiento (Analítica Trascendental):

    • Capacidad de juzgar, atribuyendo predicados a sujetos mediante juicios.
    • Kant deduce las categorías o formas trascendentales a priori del entendimiento.
  3. Razón (Dialéctica Trascendental):

    • Elabora razonamientos, relacionando juicios.
    • Busca principios o leyes generales que abarquen fenómenos.
    • Kant llama a esta búsqueda de lo incondicionado la búsqueda de las ideas trascendentales: alma, mundo y Dios.

Conclusión: El Idealismo Trascendental

Kant establece las bases de su Idealismo Trascendental, donde el conocimiento requiere dos elementos: uno externo al sujeto (principio material u objeto) y otro puesto por el sujeto (principio formal a priori). La metafísica, aunque no puede convertirse en ciencia en su totalidad, encuentra su lugar en la metafísica general.

Entradas relacionadas: