Idealismo Trascendental Kantiano: Fundamentos y Estructura de la Crítica de la Razón Pura
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB
Idealismo Trascendental de Kant
Immanuel Kant estudió profundamente las matemáticas y la ciencia newtoniana. Para Kant, Isaac Newton fue el descubridor de un conjunto de leyes que no erran, constituyendo ciencias seguras y perfectas que aunaban construcciones racionales y basadas en la experiencia.
Kant emprende un recorrido fundamental en su obra cumbre, la Crítica de la Razón Pura, buscando responder a preguntas esenciales:
- ¿Qué condiciones convierten a las ciencias en conocimiento verdadero?
- ¿Se da este tipo de conocimiento en la metafísica o en la filosofía?
- ¿Puede la metafísica ser considerada conocimiento científico?
Kant sostenía que, dado que toda ciencia se compone de juicios, es crucial entender qué clases de juicios constituyen la ciencia. En los juicios, hay que distinguir principalmente entre:
Tipos de Juicios
Juicios Analíticos
Son aquellos en los que el predicado está contenido en la noción misma del sujeto. Son juicios de explicación; no añaden información nueva al sujeto. Por ejemplo: "Todos los cuerpos son extensos" (la extensión ya está implícita en la noción de cuerpo).
Juicios Sintéticos
En estos, el predicado no está contenido en el sujeto. Son juicios de ampliación, ya que ofrecen información nueva al sujeto.
Los juicios sintéticos pueden ser:
Juicios Sintéticos a Posteriori
Son aquellos que añaden información al sujeto obtenida por la experiencia. Sin embargo, la ciencia no puede apoyarse exclusivamente en estos juicios, puesto que debe fundamentarse en algo más que la mera experiencia.
Juicios Sintéticos a Priori
Estos son los juicios en los que se apoya la ciencia. Añaden información nueva (como los sintéticos), pero la relación entre sujeto y predicado es universal y necesaria (como los analíticos, pero sin ser tautológicos). Son estos juicios los que otorgan a las matemáticas y a la física su carácter de ciencia.
Estructura de la Crítica de la Razón Pura
La Crítica de la Razón Pura se divide en dos grandes secciones principales, y una de ellas, a su vez, en otras dos:
Estética Trascendental
Esta sección muestra por qué las matemáticas se componen de juicios sintéticos a priori, al estudiar las formas a priori de la sensibilidad (espacio y tiempo).
Lógica Trascendental
De la Estética Trascendental deriva la Lógica Trascendental, que se divide en:
Analítica Trascendental
Investiga las condiciones a priori del entendimiento (las categorías) y cómo estas hacen posible la física como ciencia, al sintetizar lo empírico y lo a priori.
Dialéctica Trascendental
Examina la razón y sus pretensiones de conocimiento más allá de la experiencia. Es el objeto de investigación de esta sección, que aborda la posibilidad de la metafísica como ciencia, en contraste con la certeza de las matemáticas y la física.
El Conocimiento Humano según Kant
El conocimiento humano, en el marco del idealismo trascendental, se estructura a través de diferentes facultades:
El conocimiento de los sentidos (objeto de la Estética Trascendental) implica la unión de materia (sensaciones) y forma (espacio y tiempo), y es donde se fundamentan los juicios sintéticos a priori de las matemáticas.
El entendimiento (objeto de la Analítica Trascendental) realiza la síntesis entre lo empírico y lo a priori mediante las categorías, haciendo posible la física como ciencia.
La razón (objeto de la Dialéctica Trascendental) busca un conocimiento incondicionado y total, pero al intentar aplicar sus conceptos (ideas trascendentales) más allá de la experiencia posible, cae en antinomias e ilusiones, lo que cuestiona la posibilidad de la metafísica como ciencia en el sentido tradicional.