Ideas principales y secundarias de la obra la tía tula
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 13,02 KB
TEMA 8. Modernismo. GENERACIÓN DEL 98.
FINISECULARISM0
Lectura (San Manuel Bueno Mártir. Miguel de Unamuno)
- Se produce una aceleración de la historia. 8poco tiempo, muchas cosas. Guerras, totalitarismos.
- Encontramos el socialismo, comunismo etc…
- Extraordinaria mejora en la técnica, la tecnología, la ciencia. Mucho avance.
- Corriente de pensamiento, punto muerto 8 pujanza, psicoanálisis, existencialismo. Últimos años post- modernidad, poner en crisis todo lo anterior.
Artes y letras.
En las artes, primero muy preocupados, por el desastre de España en 1898. Deciden ayudar el arte en España. En las guerras, reacción de ruptura, orden nuevo, vanguardias.
Literatura.
Paso del Realismo del s. XIX, aparecen vanguardias como contrapunto. En la España del Siglo XIX hay dos Españas, y después con la Guerra Civil es más dramática la situación.
- Lucha entre europeizantes y casticistas.
- Progresistas y tradicionalistas.
- Izquierdas y derechas.
Se han perdido las últimas colonias (Filipinas, Cuba, Puerto rico). Los momentos históricos son El reinado de Alfoso XIII, La Dictadura de Primo de Rivera, la II República, La Guerra Civil y la Post- guerra...
Es otro momento dorado de la literatura española y se la ha llamado “La Edad de Plata” a la generación de la 1ª mitad del s.XX,definición dada por el profesor, José Carlos Mainer.
1.-Modernismo.
- Ansias de renovación (romper con el Siglo XIX) pues lo consideraban arcaico, demasiado positivista.
- Animo de protesta y reforma.
- Las diferencias entre el Modernismo (se preocupa por el arte, El arte por el arte) y la generación del 98 es su afán renovador aplicado a España ( en la política, la cultura, etc...).
Temas
- La evasión hacia lo lejano (Modernismo- neo Romanticismo), Oriente y Edad Media.
Tiempo, espacio, le gustan los clásicos (mitos, griegos, autores internacionales
La intimidad. Huida hacia si mismo, nostalgia, melancolía.
Gusto por la música y por los colores (Rubén Darío).
Uso prodigioso del idioma. Rescate de palabras antiguas, palabras exóticas, uso de palabras esdrújulas
Autores.
Rubén Darío. Catalizador, creó un clima de altavoz.
Salvador rueda, Eduardo Marquina, Valle- Inclán (en medio), Antonio Machado (Primero, modernista, después generación del 98).
2.- Generación del 98.
Se produce el desastre del 98. Socialmente existen muchas diferencias entre las clases sociales, la España de los caciques, la España rural. Nace un nuevo proletariado industrial que esta explotado y no está organizado socialmente. Los santones de esta generación son: Joaquín Costa, Ganivet (ideólogo).
Empezaron de verdad los llamados “Los Tres”, Azorín, Baroja y Maeztu que estaban muy preocupados y reflexivos sobre España. Publican un manifiesto y Unamuno les ayuda. El líder fue Miguel de Unamuno, que fue rector de la Universidad de Salamanca.
Concepto de Generación Literaria.
- Formación intelectual semejante.
- Tienen algún tipo de contacto entre ellos.
- Hay un acontecimiento generacional. Une sus voluntades (El Ateneo de Sevilla”.
- Rasgos comunes de estilo, que se oponen a la generación anterior. Leyeron a los clásicos, Larra fue muy leído y el 2º fue Galdós, Clarín (discursos críticos en los periódicos.
- Ramón Menéndez Pidal (padre de la filología moderna) creo el centro de estudios históricos, actual CSIC. Busca el mismo nivel intelectual que en Europa y lo consigue.
Eran humanistas. Gran referente. Lo seguirán siendo Pedro Salinas, Gerardo Diego, Luis Cernuda. Otros autores serán Vicente Blasco Ibáñez, Jacinto Benavente.
Carácterísticas de la Generación del 98.
- El problema de España.
- Pérdida de poder económico (clase socia muy pobre).
- Preocupación social (Visitar pueblos de pequeños de España. Esencia de pueblo (Intrahistoria).
- Forma de pensar concreta.
- Estudiaron la Hª de España (novela histórica)
- Anhelo de Europeización.
- Preocupación por lo religioso (desde el punto de vista racional). Posiciones católicas. Reflexión sobre la religión.
Estilo e Influencias.
Autores referentes fueron Poe, Nietzsche, Schopenhauer, Ibsen, Tolstoi y españoles, Larra, Galdós, Cervantes.
Estilo.
- Lengua literaria, intenta ser sobria ( no busca el preciosismo formal9
- Gusto por las palabras castizas.
- Lirismo, subjetivismo en la obra. Sensibilidad.
Personajes:
- Don Manuel. Humilde, Buena persona. Es un prototipo. No tiene fe. Es un santo humano. Personaje poliédrico (distintas caras).
- Angela. Es la transición entre Manuel y el pueblo. El personaje evoluciona. No llega a perder la fe. Es el tercero entre Manuel y Lázaro.Duda pero con matices.
- Lázaro. Ejemplo individual del pueblo.
El final de la obra es ambiguo, nunca se trata mal a la religión. Lo que hay debajo del lago es algo sutil y ambiguo.
Miguel de Unamuno
Autor rico y complejo. Está en el Canon. Nace en Bilbao en 1864 y murió en Salamanca el año 1936. Se preocupa por la unidad de España.
Fue un humanista. Consiguió una Cátedra de Griego en la Universidad de Salamnca de la que luego fue Rector. Siempre estuvo en crisis. Critico los totalitarismos. Fue desterrado a Fuerteventura y a Francia. En la II república fue diputado. Fue un símbolo de la Guerra Civil. Murió el 31 de Diciembre de 1936.
Dos líneas de pensamiento.
- Religiosa.
- Problema de España.
Luchó entre conocerse él mismo y su imagen en sociedad y la dificultad de seguir su propio camino (sin presiones sociales, sin trabajo).
Estilo de la obra.
- Paradojas, símbolos, antítesis que plasma la dificultad de quedarse con una cosa. Dificultad de plasmar cosas concretas.
- Generación del 98. Gusto por la palabra castizas, terrunas, típicamente españolas. Esencia del pueblo español esta en el pueblo llano.
- Seco, preciso, rápido y caliente (estilo). Uso muy preciso del idioma. Obseso de las palabras exactas.
OBRAS
Ensayo.
- “Entorno al casticismo”,
- “Por tierras de Portugal y España”
- “Vida de D. Quijote y Sancho”, símbolo de España.
- “Del sentimiento trágico de la vida” Religión
- “La agonía del cristianismo” Religión.
Poemas. “El Cristo de Velazquez”.
Novelas.
- “Paz en la guerra”, 1ª novela
- “Niebla” Más fama. (los personajes toman el control de la obra)
- “La Tía Tula”, parecida a Bernarda Alba.
- “Amor y Pedagogía”. Guiños a Galdós. El amigo manso.
- “san Manuel Bueno Mártir”. Novela corta y muy sintética.
Técnicas de la novela aplicables a “San Manuel Bueno Mártir”
- Desnudez narrativa. Estructura básica, 3 personajes.
- Protagonista individual.
- Novelas con problemas de personalidad.
- Novela como método de conocimiento.
- Reinterpretación del Realismo.
- Importancia de los diálogos.
- Presentación contradictoria. Ni blanco ni negro.
- El anticipo de muchas de las carácterísticas de la Literatura Contemporánea.
- Monologo Interior.
- Opacidad del personaje. (Necesitamos unas páginas para conocerlo).
- Novela dentro de la novela.
San Manuel Bueno Mártir fue escrita el año 1930.
Es la más perfecta estéticamente. Es una novela breve con muchas interpretaciones. La simbología que tiene por una serie de motivos que abre las puertas. Referencia a la vida. Duda de fe, “porque me has abandonado…” Manuel es santo laico, Angela una evangelizadora. La novela es un método de conocimiento.
Entre los símbolos están.
Lago. La histórica, el pueblo debajo del lago, y misterio, suenan las campanas. Cielo. Montaña