Identidad, Alteridad y la Construcción del Yo Social: Reflexiones Filosóficas

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Identidad y Alteridad

El ser humano es un ser social que necesita relacionarse para ser humano.

Teoría del Yo

Charles H. Cooley

Acabamos siendo como los demás nos ven. En la base de esta teoría se encuentran el efecto Pigmalión, las etiquetas y la profecía autocumplida. Por ello, es importante tener una buena imagen de sí mismo.

Los Necesito y Me Necesitan

Todos somos importantes, todos somos imprescindibles para que funcione bien la vida en común.

José Ortega y Gasset

“Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo.”

Tengo que cuidar de ella como de mí mismo.

Conócete a Ti Mismo

Todos los seres humanos somos dignos y estimables.

Sócrates

“Conócete a ti mismo”

Como principio y fin de la verdadera sabiduría.

Somos Libres y, por Tanto, Responsables

Una de las sensaciones más presentes en los humanos es la libertad. Una acción libre es ese acto individual que nos permite seleccionar lo que realmente deseamos. Una de las consecuencias es que somos responsables, podemos tener remordimientos y, la más importante: nuestras acciones son buenas o malas, tienen mérito o no, producen bienestar o arrepentimiento, son conformes al deber o no lo son.

El Comportamiento Moral

La moral del delantero tramposo seguramente le dice que lo importante es ganar a cualquier precio. La del jugador limpio considera que solo está bien ganar de forma deportiva.

Glosario - Tema 1

Alteridad:
Se trata del proceso por el que un ser humano descubre que el otro es como él, se reconoce en él, se pone en su lugar y amplía con ello su visión de la realidad.
Altruismo:
Se trata de la disposición a procurar el bien ajeno aun poniendo en juego para ello el bien propio. Se opone al egoísmo.
Egoísmo:
Es la propiedad de un individuo inclinado a anteponer los propios intereses por encima de cualquier otra consideración.
Empatía:
Se trata de la capacidad que tiene un ser humano para ponerse en el lugar del otro y entender plenamente su sentir.
Ética:
Es la parte de la filosofía que se ocupa de la cuestión del deber e intenta responder a la pregunta de lo que un ser humano debe hacer para llevar una vida feliz.
Felicidad:
Estado de ánimo de un ser humano cuando ha conseguido lo que se proponía.
Libertad:
Propiedad del ser humano que permite elegir el curso de sus actos y responsabilizarse de ellos.
Moral:
Sinónimo de ética. Se refiere a los pensamientos, comportamientos y costumbres que se consideran válidos, correctos y justos. La ética intenta fundamentar racionalmente esa validez.
Socialización:
Proceso de aprendizaje social mediante el cual los individuos adoptan modelos, costumbres y normas de una determinada sociedad.

Respuesta a la Realidad: Emociones e Inteligencia Emocional

La realidad nos emociona, genera en nosotros sentimientos y emociones. La realidad la sentimos, no solo la entendemos. El ser feliz tiene que ver más con un sentirse bien que con un pensar bien; esto se denomina inteligencia emocional.

Inteligencia Emocional

Es una inteligencia que es preciso educar. Se encuentra entre las capacidades intelectuales, como son la numérica, lingüística, motriz, espacial, etc.

La Expresión y el Control de las Emociones

La clave para educar la expresión y el control de las emociones es el hábito. A una persona corta de valor se le dice que es cobarde. El exceso de valor es temeridad. La valentía es un punto intermedio entre los extremos de la cobardía y la temeridad. Lo que recomienda la inteligencia emocional es una respuesta prudente, y con la prudencia recuperamos una de las virtudes.

Glosario - Tema 2

(Contenido del glosario no proporcionado en el texto original - mencionado como "en el móvil")

Entradas relacionadas: