Identidad cultural, política y nacionalismo: conceptos y críticas
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB
Identidad cultural
Identidad cultural: (cambia con el tiempo y con los agentes sociales o grupos que la formulan; puede tener más o menos capacidad para que se identifiquen los individuos). Al igual que la etnicidad (de la que forma parte la identidad cultural por si misma es políticamente inerte).
Identidad política
Identidad política: (elementos y atributos de carácter político que definen a la comunidad y que generan autoconsciencia de pertenecer a ella, otorgando legitimidad a las acciones de gobierno o al ejercicio de la soberanía que de ella se deriva). En buena parte del mundo contemporáneo la identidad política se ha expresado generalmente en forma vertical (identidad nacional) o horizontal (identidad de clase) o con combinaciones de ambas (ejemplo en los movimientos de liberación nacional). Los mal llamados «nuevos movimientos sociales» (feminismo, ecologismo, pacifismo …) han roto en gran parte con esta dicotomía.
Qué es un Estado
Qué es un Estado: Estado es un poder político soberano, institucionalmente diferenciado y competencial y territorialmente excluyente. Es conveniente diferenciar entre Estado y Estado-Nación. El segundo es propio del mundo contemporáneo en el que los estados han tendido o pretendido hacerse equivalentes a naciones más o menos homogéneas (State building- Nnational building)
Raza y racismo
Raza y racismo: A diferencia de la etnicidad la raza se ha definido generalmente en función de los rasgos biológicos de los seres humanos y se ha considerado un fenómeno natural y no social.
Etnicidad
Etnicidad: Max Weber: Conjunto de individuos que comparten la creencia subjetiva en una descendencia común a partir de similitudes físicas y de costumbres pero no importa que lazos objetivos de sangre existan.
A.D. Smith: Grupo con una frontera étnica a partir de seis rasgos: Un nombre propio colectivo, un mito de procedencia común, memorias históricas compartidas, uno o más elementos históricos diferenciadores, la asociación con un territorio o patria, y un sentido de solidaridad entre ellos. los rasgos étnicos cambian con el tiempo, pero en el largo plazo; Podría definirse como el conjunto de características objetivas e intersubjetivas y no políticas que son comunes a todos los integrantes de un determinado grupo humano y que lo diferencian verticalmente de los demás.
El Nacionalismo se puede referir, al menos, a los siguientes aspectos (Álvarez Junco):
-Una visión del mundo o de la realidad dividida en pueblos y naciones (Herder).
-Un principio de organización del derecho internacional en torno al principio de autodeterminación (Wilson).
-Un sentimiento o emoción de adhesión a una nación. (Renan)
-Una política activa destinada a lograr la superioridad de la nación (encarnada en un estado) sobre las demás. (Fichte)
-Un movimiento social, en general organizado políticamente, destinado a alcanzar, mantener o reforzar a una nación como entidad soberana.
-Un proceso de construcción nacional
Varios nacionalismos: Los nacionalismos desde la ciencia politica(Hans Kohn)
Nacionalismo cívico (occidental)
Nacionalismo étnico (oriental)
Los nacionalismos como fenómeno histórico(Hobsbawn)
Nacionalismo politico o liberal revolucionario (1789- 1875)
Nacionalismo etnico u organico-historicista (1875-ACTUALIDAD)
Crítica de Máiz “1) todo nacionalismo “cívico” conlleva decisivos componentes culturales; y 2) todo nacionalismo “cultural” posee una capital naturaleza política y plantea importantes problemas de delimitación de la ciudadanía.”
Propone a cambio una triple caracterización:
“El nacionalismo organicista que, centrado en un concepto duro de nación étnica, entronca con una tradición nacionalista xenófoba y autoritaria, que se actualiza una y otra vez en formulaciones que alientan los conflictos, las guerras étnicas del pasado y del presente”
“el nacionalismo culturalista que, depurando la etnicidad de sus elementos más biologistas y deterministas, trata de conciliar la defensa y protección de la lengua y cultura nacionales con los requerimientos normativos del liberalismo”
“un tercer y emergente tipo de nacionalismo pluralista que, manteniendo frente al cosmopolitismo la irrenunciable dimensión de la cultura y la lengua como contexto de la autonomía de los ciudadanos, procede a la democratización radical de la idea de nación”