La Identidad Israelí: Diversidad, Inclusión y Desafíos
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB
¿Cuál es la razón que motiva a “repensar” la conformación del “Ser israelí”?
A medida que más gente de distintos lugares con distintas situaciones buscan integrarse a Israel, se va repensando quién pertenece a la conformación del ser o no ser israelí. Esto se debe a la idea de que distintas costumbres y orígenes comienzan a mezclarse, llamado a este concepto como multiculturalismo, dejando atrás el intento de amoldar a quienes llegan a Israel a una estructura específica. A medida que avanzan los tiempos, se busca cada vez más la inclusión y aceptación de las características particulares que rigen sobre cada cultura.
¿Cuáles son las características principales que representan a cada una de las corrientes?
Las distintas corrientes representan el nivel o la cercanía que se tiene a la religión en cuanto a lo que se respeta de ella. Esta quien respeta todo, quien respeta en gran medida, quien solo respeta una parte y quien directamente no.
¿Cómo caracteriza Marcelo Kisilevsky a su laicismo en Israel?
Marcelo sostiene que el laicismo se basa más allá de lo que se realiza y no por la religión. Viviendo en Israel, la experiencia es diferente al resto del mundo y agrega que no es necesario respetar por completo cada festividad o precepto judíos, sino que realizarlos de la manera que cada uno se siente cómodo y lo sienta bien. En Israel, el sentimiento judío está a pesar del nivel de realización de tradiciones.
Mira el video que aparece en el apartado de la p. 7 y contesta la pregunta al pie de la misma
Uno de los primeros puntos de tensión entre los jaredim y los jilonim son que los últimos de alguna forma mantienen a los ortodoxos en este marginamiento de la sociedad y residencia. Como nombramos en la segunda pregunta, los jaredim viven en zonas pobres y no tienen mucho poder adquisitivo, necesitan preferentemente de tzedaká. Por otro lado, nombras festividades que no tienen en común y que no son respetadas o por uno o por el otro. Los religiosos no tienen la forma de hablar y la modernidad de el laico al hablar. Por último los jaredim hacen burla a los jilonim diciéndoles burros.
La integración de los mizrajim a la sociedad israelí se pone de relieve en el avance de la cultura oriental en sus diversas formas; una de ellas es la música. La música oriental, que fuera rechazada por el establishment hasta la década del '70 por ser considerada de menor calidad, es actualmente muy popular
¿Qué reflexiones y sensaciones expresan los entrevistados en relación con su identidad ashkenazí?
El entrevistado muestra felicidad, dice lo que para él es ser ashkenazi, lo que come y como se ve. Además reflexiona sobre cómo era el judío ashkenazi ideal para las madres, que sean estudiosos, que sean doctores, todos estos parámetros que imponían las madres para sus hijos y que hoy en día siguen siendo así para este sector de la sociedad, pero el entrevistado en todo momento se muestra feliz y contento de ser ashkenaz.
Las considerás positivas o negativas?
Por una parte es positivo ya que muestra lo que le gusta de ser judío ashkenazi y la parte negativa es lo que cuenta que las madres querían de sus hijos, que sigue siendo así es decir no evoluciona, no cambio este pensamiento con el tiempo aunque esté demostrado que de muchas otras formas puede ser respetado.
Inmigrantes rusos e inmigrantes latinoamericanos
Podemos ver dos posturas muy claras en cuanto a lo que es ser ashkenazi por un lado la postura positiva y por otro lado la negativa. Uno de ellos se lamenta por haber nacido ashkenazi ya que dice que no es lo mejor en Israel ser ashkenazi, qué hay muchos conflictos entre los distintos grupos ya que les cuesta respetarse a cada uno como son y es por eso que no hay paz en Israel qué hay una barrera entre dos poblaciones orientales, los árabes y los mizrajim. El otro chico dice que por ser ashkenazi se le abrieron muchas puertas y es por esto que podemos ver como dos personas piensan diferente en cuanto a una misma problemática.