Las Identidades de Amparo y el Contexto Histórico en Tormento de Galdós
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB
Las Múltiples Identidades de Amparo en Tormento
La protagonista de la novela Tormento, Amparo, recibe diferentes nombres y apodos a lo largo de la obra, cada uno con distintas connotaciones. En orden cronológico, estos son: Amparo, Tormento y la Emperadora.
Amparo: Humildad e Inocencia Inicial
- Nos evoca la imagen de una joven humilde, buena, amable y débil.
- Es el nombre más común, ordinario y estándar de los tres.
- Trabaja en casa de los Bringas, ocupándose de las tareas de limpieza. Este trabajo es duro, mal remunerado e, incluso, a veces no recibe pago alguno.
- Expresa inocencia, y así es como la conoce Agustín Caballero.
Tormento: Pasión y un Pasado que Persigue
- Al aparecer este nombre, observamos un cambio en el personaje.
- Muestra un rasgo oculto de su personalidad: pasional, desenfrenada, llevada por la lujuria y libre.
- Le fue dado por su antiguo amor, Pedro Polo (hombre que estuvo enamorado de ella y con quien perdió la virginidad). Es un recuerdo constante de un pasado que desea olvidar, como evidencia su afirmación: «Ya no me llamo Tormento, ya recobro mi nombre».
Emperadora: Estatus y Poder Adquirido
- Este nombre, derivado de su apellido Sánchez Emperador, conlleva un cierto peso.
- Se utiliza en momentos en los que la protagonista adquiere cierto poder.
- Es empleado por el ayudante de Agustín, Felipe.
- Este nombre se asocia con la figura de la esposa del rico indiano.
La Complejidad de un Personaje Galdosiano
Con estos tres nombres, el autor muestra con suma excelencia las tres facetas diferentes del personaje, quien, a pesar de todo, nunca deja de ser la misma persona.
Tormento y el Pulso del Madrid Prerrevolucionario
Tormento fue publicada en 1884, pero su historia se desarrolla entre 1867 y 1868, en vísperas de la Revolución Gloriosa, que buscaba derrocar a Isabel II de España.
Reflejo de las Tensiones Sociales y Políticas
El autor, Benito Pérez Galdós, buscaba reflejar las diversas opiniones de la sociedad frente a estos acontecimientos históricos. A través de los comentarios de los personajes y los periódicos que leen, se desvela su postura ante la revolución. Personajes como Francisco de Bringas y su esposa Rosalía Pipaón apoyan a la monarquía, como se evidencia al principio de la novela en el pasaje de los cuadros.
El Impacto de la Crisis en la Vida Cotidiana
Además, Galdós subraya cómo los personajes sufren las consecuencias de las malas cosechas y las crisis alimentarias, factores que afectan y definen sus personalidades.
Un Retrato Fiel del Madrid de la Época
De este modo, Galdós logra narrar con cierta distancia la precariedad común en el Madrid de 1867, donde los personajes de esta gran novela reflejan la sociedad prerrevolucionaria.