Identificación y Control de Riesgos Laborales: Agentes Químicos y Biológicos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,08 KB

Riesgos Laborales: Identificación y Prevención

La presencia de agentes físicos, químicos y biológicos en el ambiente de trabajo genera riesgos para la salud del trabajador que pueden provocar la aparición de enfermedades profesionales.

Tipos de Agentes de Riesgo

Agentes Químicos

  • Polvo
  • Gases
  • Vapores
  • Fibras
  • Humo

Agentes Biológicos

  • Bacterias
  • Virus
  • Protozoos
  • Hongos
  • Gusanos

Agentes Físicos

  • Ruido
  • Vibraciones
  • Radiaciones
  • Iluminación
  • Temperatura

Riesgos Químicos

Se refieren a materia inerte (en diversas formas como polvo, gas, vapor, etc.) que está presente en la atmósfera de trabajo y puede penetrar en el organismo por diferentes vías:

Vías de Entrada de Agentes Químicos

  • Vía Dérmica: A través de la piel. Es la segunda vía en importancia y comprende toda la superficie que envuelve el cuerpo humano.
  • Vía Respiratoria: A través de la nariz, boca, laringe, bronquios, bronquiolos y alvéolos pulmonares. Es la vía de entrada más importante.
  • Vía Digestiva: A través del sistema formado por boca, estómago e intestinos. Vía de poca importancia, salvo en trabajadores que comen o fuman en el puesto de trabajo.
  • Vía Parenteral: Penetración directa del contaminante en el organismo a través de una discontinuidad de la piel (herida, corte, punción, etc.).

Efectos de los Agentes Químicos

Los agentes químicos pueden producir efectos diversos como:

  • Irritación de vías respiratorias
  • Asfixia
  • Destrucción de tejidos por efecto corrosivo
  • Irritaciones cutáneas
  • Alergias
  • Cáncer
  • Mutagénesis
  • Toxicidad sistémica

Medidas de Control para Riesgos Químicos

Una vez detectada la presencia del agente químico, se deben adoptar las medidas necesarias para eliminarlo o reducir su concentración hasta límites que no dañen la salud del trabajador. Estas medidas pueden aplicarse en diferentes niveles:

Actuación sobre el Foco Emisor

  • Sustitución de productos peligrosos por otros menos nocivos.
  • Mantenimiento preventivo de equipos e instalaciones.
  • Modificación del proceso productivo.
  • Selección de equipos de trabajo adecuados.
  • Aislamiento del proceso.

Actuación sobre el Medio de Difusión

  • Limpieza periódica de los lugares de trabajo.
  • Ventilación general o localizada (extracción).
  • Mantenimiento de los sistemas de ventilación.
  • Instalación de sistemas de alarma.
  • Aumento de la distancia entre el foco emisor y el trabajador (receptor).

Actuación sobre el Receptor (Trabajador)

  • Formación e información sobre los riesgos y medidas preventivas.
  • Encerramiento o aislamiento del trabajador en cabinas.
  • Rotación de personal en puestos de alta exposición.
  • Vigilancia de la salud y control médico periódico.
  • Uso de Equipos de Protección Individual (EPIs) adecuados.

Riesgos Biológicos

Son aquellos originados por seres vivos microscópicos o no (como virus, bacterias, protozoos, gusanos y hongos) que pueden ocasionar enfermedades de tipo infeccioso o parasitario al penetrar en el organismo.

Vías de Entrada de Agentes Biológicos

Las vías de entrada son similares a las de los agentes químicos: respiratoria, digestiva, dérmica y parenteral.

Ejemplos de Enfermedades Profesionales Biológicas

  • Tuberculosis
  • Carbunco
  • Brucelosis
  • Hepatitis víricas
  • Tétanos
  • Legionelosis
  • Rabia
  • Tos ferina

Mecanismos de Transmisión

La transmisión de estos agentes en el entorno laboral se produce principalmente por:

  • Contacto directo persona a persona.
  • Contacto con animales infectados o sus productos (zoonosis).
  • A través de objetos o material contaminado (fómites, instrumental, superficies).
  • Picaduras o mordeduras de vectores (insectos, arácnidos).
  • Inhalación de aerosoles contaminados.

Medidas de Prevención para Riesgos Biológicos

  • Higiene personal: No comer, beber ni fumar en el puesto de trabajo. Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o soluciones desinfectantes. Cubrir heridas y lesiones en la piel.
  • Utilizar Equipos de Protección Individual (EPIs) específicos (guantes, mascarillas, protección ocular, batas, etc.) según la evaluación de riesgos.
  • Gestión de la ropa de trabajo: No mezclar la ropa de calle con la de trabajo. La empresa debe encargarse del lavado y desinfección de la ropa de trabajo y EPIs contaminados.
  • Vacunación específica cuando exista riesgo y haya vacunas eficaces disponibles y recomendadas por las autoridades sanitarias.
  • Limpieza y desinfección periódica y rigurosa de locales, instalaciones, superficies y equipos.
  • Correcta gestión de residuos biológicos peligrosos.
  • Control de vectores (insectos, roedores) si procede.
  • Establecimiento de procedimientos de trabajo seguros.
  • Formación e información específica a los trabajadores sobre los riesgos biológicos y las medidas preventivas.
  • Vigilancia de la salud específica.

Entradas relacionadas: