Identificación y Control de Riesgos Laborales: Factores de Seguridad, Higiene y Ergonomía
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en
español con un tamaño de 5,24 KB
Conceptos Fundamentales en Prevención de Riesgos Laborales (PRL)
Riesgo Laboral
El Riesgo Laboral es la posibilidad de que un trabajador sufra un accidente o enfermedad como consecuencia de las condiciones de trabajo. Estas condiciones incluyen:
- Características generales de los locales.
- Equipos de trabajo.
- Agentes físicos, químicos y biológicos.
- Organización del trabajo.
- Carga de trabajo.
Factores de Riesgo Derivados de las Condiciones de Seguridad
Estos factores incluyen:
- Riesgos Mecánicos: Caídas, choques, golpes, atrapamientos.
- Riesgos Eléctricos.
Lugares de Trabajo: Medidas Obligatorias
Para garantizar la seguridad en los lugares de trabajo, se deben cumplir las siguientes medidas:
- Altura mínima de 3 metros.
- Superficie mínima de 2 m² por trabajador.
- Escaleras de 1 metro de ancho.
- Zonas de trabajo limpias y ordenadas.
Equipos de Trabajo y Herramientas
Las herramientas deben contar con el marcado CE y deben considerarse los riesgos mecánicos, eléctricos y físicos asociados a su uso.
Factores de Riesgo Medioambientales (Higiene Industrial)
Son agentes que producen daños dependiendo del nivel de concentración y del tiempo de exposición a los mismos.
Agentes Físicos
Ruido
Se caracteriza por:
- Intensidad (Volumen): Medida en decibelios (dB). dBA (Nivel de exposición diario) y dBC (Picos en un momento dado).
- Frecuencia: Grave o agudo, medido en Hertzios (Hz).
- Duración: Continua, discontinua o de impacto.
Daños: Físicos, alteración psicológica, accidentes laborales.
Medidas de Prevención y Protección: Insonorizar, aislar máquinas y trabajadores, proporcionar información y realizar controles médicos.
Vibraciones
El número de oscilaciones por segundo se denomina frecuencia y se mide en Hz. Se transmiten al cuerpo de dos formas:
- Sistema mano-brazo.
- Cuerpo completo.
Tipos de vibraciones: Muy baja frecuencia (inferior a 2 Hz), baja frecuencia (entre 2 y 20 Hz), alta frecuencia (de 20 a 1000 Hz).
Radiaciones
- Ionizantes: Muy potentes y peligrosas. Provocan efectos nocivos inmediatos o a largo plazo.
- No Ionizantes: Menos peligrosas, pero muy frecuentes en la actualidad.
Prevención: Señalizar, vigilar y controlar zonas, uso de equipos de protección.
Temperatura y Humedad
- Temperatura: Trabajos sedentarios (17-27 ºC), trabajos ligeros (14-25 ºC).
- Humedad Relativa: Entre 30% y 70%.
- Corriente de Aire: 0.25 - 0.5 - 0.75 m/s.
Iluminación
Se mide en lumen y lux (1 lumen en m²). Condiciones: Preferible iluminación natural, uniforme e intensidad adecuada. Se aconseja luz general o localizada.
Agentes Químicos
Presentan un Valor Límite Ambiental (VLA). Sus efectos dependen del nivel de concentración y del tiempo de exposición al agente. Se clasifican como peligrosos:
- Explosivos, comburentes, inflamables.
- Tóxicos, nocivos, corrosivos, irritantes.
- Cancerígenos, mutágenos, tóxicos para la reproducción.
- Peligrosos para el medioambiente.
Agentes Biológicos
Pueden originar enfermedades infecciosas y parasitarias. Entran por vía respiratoria, cutánea, digestiva y parenteral.
Clasificación por Grupo de Riesgo:
- Poco probable que cause enfermedad.
- No se propaga y existe tratamiento eficaz.
- Serio peligro y existe tratamiento.
- Peligro, alta propagación y sin tratamiento conocido.
Factores Psicosociales y Ergonómicos
Factores Psicosociales
Relacionados con la carga de trabajo (física y mental) y la organización del trabajo (organización de tareas, tiempos de trabajo).
Medidas de Prevención Psicosocial
- Otorgar mayor autonomía al trabajador.
- Fomentar el trabajo en equipo.
- Organizar adecuadamente el tiempo.
Efectos Negativos: Psicológicos, psicosomáticos (fatiga, dolor de cabeza) y psicosociales.
Factores Ergonómicos
Relacionados con la adaptación del puesto al trabajador, como la postura de trabajo (ej. trabajo sentado).
Riesgo Eléctrico
El paso de corriente a través del cuerpo provoca:
- Quemaduras.
- Dificultad respiratoria.
- Fibrilación ventricular y paro cardíaco.
- Tetanización (contracción muscular involuntaria).
Factores implicados en la gravedad del daño:
- Intensidad (I).
- Tensión (T).
- Resistencia del cuerpo (R).
- Trayecto de la corriente.
- Tiempo de contacto.