Identificación y Evaluación de Bloqueos en el Desarrollo Motor Infantil

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Bloqueos en el Desarrollo Motor

Bloqueo motor: Zona donde se obstaculiza o interfiere en el desarrollo normal.

Bloqueo de Hombro

Normal: Desarrollo del control de peso por antebrazos. Movimientos disociados de hombro, elongación de la musculatura.

Anormal: Pobre calidad de movimiento. Pobre control de peso por antebrazos. No hay movimientos disociados de hombros. Escasa elongación muscular.

Consecuencia: Movimiento compensatorio de codos. Pobre control de peso por EESS. Pobre alcance coordinado. Escasa habilidad de presión y manipulación. Bloqueo del desarrollo normal de EESS.

Compensaciones: Uso prolongado de extensión y de aducción, fijación de hombro cerca de su costado. Inhibición del desarrollo, uso y movimiento de la cintura escapular.

Bloqueo de Cadera-Pelvis

Normal: Relación entre anteversión y retroversión pélvica. Postura de batracio. Movimiento de pelvis y EEII. Traslado lateral de peso en prono.

Anormal: No hay disociación entre pelvis y EEII. Flexión y extensión no balanceadas. No se produce elongación muscular. No se produce enderezamiento normal.

Compensaciones: No se produce traslado de peso y, por lo tanto, enderezamiento normal.

Asimetría de Cabeza y Cuello

Normal: Línea media, RTCA disminuye, convergencia visual, movimientos asimétricos, manos al cuerpo, conciencia de él.

Anormal: No desarrolla la línea media, probable dominancia del RTCA.

Consecuencia: Pobre uso simétrico o lateral de EESS, pobre conciencia corporal, pobre control ocular, falta de una mano normal para jugar con la boca, efectos de rotación de la cabeza.

Compensaciones: Dificultades en el uso bilateral y simétrico de las EESS, movimientos oculares laterales o incoordinados, cabeza rotada, rotación de la columna hacia el mismo lado.

Hiperextensión de Cuello

Normal: Extensión de cabeza y cuello balanceada por flexión en la línea media, depresión del mentón.

Anormal: Flexión no se desarrolla, no logra línea media ni depresión del mentón.

Consecuencia: Bloqueo de las escápulas y de la función de EESS, mantención de hiperextensión de cuello.

Compensaciones: Elevación de hombros para estabilizar la cabeza, exagera la hiperextensión de cuello, impide movimientos normales.

Pautas de Evaluación del Desarrollo Psicomotor

Control de Salud con Evaluación del Desarrollo Psicomotor

  • Pesquisar niños que presentan riesgo o retraso del desarrollo psicomotor.
  • Evaluación masiva a todos los niños que se realicen control de salud a los 2 meses, 18 meses y 4 años.
  • A los 4 años, orientado a anamnesis, antropometría, evaluación del estado nutritivo, indicación de vacuna y evaluación del DSM.
  • Si asiste enfermo al control, no deberá ser evaluado. Debe ser citado en forma especial (sobre todo si no asisten a sala cuna, jardín o escuela).

Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor de 0 a 24 meses (EEDP)

Test de Desarrollo Psicomotor de 2-5 años (TEPSI)

TEPSI

Test de Evaluación del Desarrollo Psicomotor.

Coordinación - Lenguaje - Motricidad.

Normal - Riesgo - Retraso.

Resultados

Normal: Continúa controles habituales.

Riesgo: Debe realizar un plan de estimulación adecuado, evaluar en un máximo de 6 meses más. Si no hay progreso, derivar a especialista.

Retraso: Debe acudir a un especialista.

Entradas relacionadas: