Identificación de Maltrato Infantil y Fases del Desarrollo Emocional según Erikson

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Identificación de Maltrato y Negligencia Infantil

Comprender las señales de maltrato y negligencia es crucial para proteger a los niños. A continuación, se detallan los indicadores físicos y conductuales asociados a diferentes tipos de abuso y negligencia.

Abuso Físico

Indicadores Físicos:
Contusiones inexplicables, latigazos, marcas de mordeduras, quemaduras inexplicables, fracturas.
Conductas Asociadas:
Autodestructiva, retraimiento y agresividad extrema, incomodidad con el contacto físico, llegar temprano a la escuela o permanecer hasta tarde, escape crónico, quejas de dolores, uso de ropa inadecuada para el clima para cubrir todo el cuerpo.

Negligencia Física

Indicadores Físicos:
Abandono, necesidades médicas sin atención, hambre persistente, higiene deficiente, aspecto enflaquecido.
Conductas Asociadas:
Presenta fatiga o apatía de forma regular, se queda dormido en clase, roba alimento, pide alimento a los compañeros, reporta que no hay quien lo entienda en el hogar, con frecuencia se ausenta o llega tarde, conducta autodestructiva, abandono escolar (en la adolescencia).

Abuso Sexual

Indicadores Físicos:
Ropa interior desgarrada o sucia, dolor en el área genital, dificultad para caminar o sentarse.
Conductas Asociadas:
Aislamiento, depresión crónica, seducción excesiva, inversión de roles, preocupación extrema por sus hermanos, baja autoestima, problemas con los compañeros, falta de participación, cambio abrupto de peso, intentos de suicidio (en adolescentes), histeria, falta de control emocional, dificultades escolares repentinas, rol sexual inapropiado o comprensión prematura de la sexualidad, evita el contacto físico o la cercanía, promiscuidad.

Estadios del Desarrollo Emocional Infantil (Teoría de Erik Erikson)

La teoría de Erik Erikson describe las etapas psicosociales por las que atraviesan los individuos a lo largo de su vida, incluyendo el desarrollo emocional en la infancia. Comprender estas etapas puede ayudar a identificar desviaciones o necesidades específicas.

  1. Barrera Absoluta al Estímulo (0-1 mes)

    Los niños son relativamente pasivos y rara vez reaccionan a la estimulación exterior.

  2. Orientación hacia el Ambiente (1-3 meses)

    Los niños están abiertos a la estimulación. Comienzan a mostrar interés y curiosidad y fácilmente sonríen a las personas.

  3. Afecto Positivo (3-6 meses)

    Los bebés pueden anticiparse a lo que va a suceder y experimentar desagrado cuando no ocurre. Lo demuestran enfadándose o actuando cautelosamente. Sonríen, se arrullan y ríen con frecuencia. Es un período de despertar social y de intercambio recíproco inicial entre el bebé y el cuidador.

  4. Participación Activa (7-9 meses)

    Los niños realizan juegos sociales y tratan de obtener respuestas de la gente. Expresan emociones diferentes, mostrando alegría, miedo, ira y sorpresa. "Hablan", tocan y lisonjean a otros bebés para obtener de ellos una respuesta.

  5. Adhesión (9-12 meses)

    Los bebés se preocupan principalmente por la persona que los cuida, temen a los extraños y actúan de manera sumisa ante situaciones nuevas. Hacia el año, comunican sus emociones más claramente, mostrando estados de humor, ambivalencia y diversos grados de sentimiento.

  6. Práctica (12-18 meses)

    Los bebés exploran su medio, utilizando a las personas más cercanas como base segura. Cuando dominan su ambiente, llegan a sentir más confianza y deseo de hacerse valer por ellos mismos.

  7. Formación del Autoconcepto e Identificación (18-36 meses)

    Algunas veces los niños llegan a estar ansiosos porque se dan cuenta de que se están separando de la persona que los cuida. Convierten el conocimiento de sus limitaciones en fantasía, en juego y por identificación con los adultos.

Entradas relacionadas: