Identificación de Métodos de Muestreo en Casos Prácticos
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB
EJERCICIO 2. MUESTREO
Caso 1: Estudio sobre Coleccionistas de Juguetes Antiguos
Se va a llevar a cabo un estudio en torno a los coleccionistas de juguetes antiguos. Dado que no se cuenta con un censo detallado de estos individuos, se aprovecharán unas jornadas que se celebran en la ciudad donde se reunirá un grupo reducido de ellos.
Al no disponer de un censo o marco muestral completo, el muestreo es NO probabilístico.
Dentro de los métodos no probabilísticos, se encuentran:
- De conveniencia
- De juicio
- Por cuotas
- Bola de nieve
En este caso, la elección más adecuada sería el muestreo Bola de nieve. Este método es idóneo para poblaciones de difícil acceso o identificación, como los coleccionistas especializados. Se comienza contactando con una pequeña submuestra de individuos que cumplen los requisitos y se les pide que identifiquen a otros posibles participantes. Este proceso se repite, permitiendo que la muestra crezca a través de referencias.
Caso 2: Medición de Incidencia de Campaña Publicitaria en Universitarios
Una agencia de viajes ha llevado a cabo durante dos meses una campaña teasing en los alrededores del Campus de Tarongers. Quiere medir la incidencia de la misma entre jóvenes universitarios. Para ello, va a seleccionar una muestra de estudiantes universitarios, sabiendo que el 60% son mujeres y el 40% restante son hombres.
La presencia de porcentajes de distribución conocidos en la población objetivo (60% mujeres, 40% hombres) sugiere un muestreo NO probabilístico, específicamente el muestreo Por cuotas.
El muestreo por cuotas implica dividir la población en subgrupos (en este caso, por género) y establecer una cuota para cada subgrupo que refleje su proporción en la población. Por ejemplo, si el tamaño de muestra deseado es n=1000, se seleccionarían 600 mujeres y 400 hombres. La selección final de los individuos dentro de cada cuota a menudo se realiza por conveniencia o juicio, lo que lo clasifica como no probabilístico.
Caso 3: Estudio de Satisfacción sobre Instalaciones Lúdico-Deportivas
En un pueblo se quiere llevar a cabo un estudio de satisfacción para medir la opinión de los habitantes sobre las instalaciones lúdico-deportivas que se inauguraron a principios del año pasado.
Se cuenta con la siguiente información:
- Población total: 10.000 habitantes
- Tamaño de la muestra: 600 individuos
Para poder determinar con mayor precisión la percepción del servicio ofrecido, se ha procedido a identificar tres grupos de edad:
- Grupo A: menores de 18 años (1.500 habitantes)
- Grupo B: entre 18 y 60 años (6.500 habitantes)
- Grupo C: mayores de 60 años (2.000 habitantes)
¡ATENCIÓN! Se dispone de datos de la población total, el tamaño de la muestra y la distribución de la población en grupos definidos con sus tamaños conocidos. Esto indica claramente un muestreo PROBABILÍSTICO.
Dada la división de la población en grupos (estratos) basados en la edad, el método probabilístico más adecuado es el muestreo Estratificado. Este método asegura que cada subgrupo relevante de la población esté representado en la muestra en proporción a su tamaño o importancia, permitiendo obtener estimaciones más precisas para cada estrato y para la población total.