Identificación y Prevención de la Pérdida de Autonomía: Factores Clave

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Identificación y Prevención de la Pérdida de Autonomía

1.1 Los Indicadores de Pérdida de Autonomía

Indicador: Es una forma de medir o evaluar un criterio determinado. Los indicadores son señales para detectar la aparición o la existencia de algo.

Existen escalas y métodos de evaluación de la dependencia basados en la realización de diversas actividades cotidianas, como por ejemplo:

  • La necesidad de ayudas técnicas para la movilidad.
  • Las actividades de autocuidado (higiene, excreción, comer, beber...).
  • Las actividades de movilidad (andar y cambiar de postura).

Algunos indicadores de la pérdida de autonomía son:

  • Alimentación desordenada.
  • Caídas frecuentes.
  • Falta de motivación y pérdida de interés.
  • Comportamiento poco adaptativo.
  • Dificultades en la movilidad.

La Prevención

La prevención implica anticiparse a la presencia de un problema, intentando actuar sobre los factores que pueden ocasionarlo, teniéndolos en cuenta y tomando las medidas necesarias para evitarlos. En otras palabras, significa actuar antes de que el problema aparezca.

Algunos de los objetivos de la prevención son:

  • Atender los factores de riesgo.
  • Mejorar la calidad de vida de la persona en términos globales.
  • Evitar estados de dependencia de mayor grado o situaciones de dependencia nuevas.

Tipos de Prevención

  • Primaria

    Actuaciones que se llevan a cabo antes de que aparezca la situación de dependencia. Su objetivo es evitar la aparición. Es fundamental tener una alimentación adecuada, ejercicio físico, higiene y aseo personal, y descanso.

  • Secundaria

    Se basa en la detección precoz de la situación de dependencia. Como se detecta a tiempo, su objetivo es que las causas de la dependencia se desarrollen lo más lentamente posible o se frenen. Limitar el daño y recuperar la salud.

  • Terciaria

    Intervenir una vez que la situación de dependencia se ha desarrollado. Se actúa sobre los síntomas y se evitan situaciones más complejas. Los objetivos son la rehabilitación, la recuperación (si fuese posible) y la mejora de la calidad y la esperanza de vida.

Entorno Familiar y Social de la Persona Dependiente

La persona en situación de dependencia no puede estar de forma aislada y tiene a su alrededor un entorno social con importantes efectos sobre su vida:

  • Vecinos, amigos y otros entornos relativamente cercanos.
  • Profesionales de atención directa, si los hay.
  • Medios de comunicación, son importantísimos debido a su repercusión social.
  • La sociedad, representada en la cultura, las normas y las leyes de convivencia en los diferentes entornos.

Entradas relacionadas: