Identificación Temprana de Retrasos en el Desarrollo Infantil: Señales y Modelos Explicativos

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,7 KB

Señales de Alerta en el Desarrollo Infantil por Etapas

Primer Mes:

  • Ausencia de reflejos primarios.
  • Incoordinación en la succión-deglución.

2-3 Meses:

  • No fija la mirada.
  • No sigue objetos con la vista.
  • No responde al sonido.

4-6 Meses:

  • No mantiene el control cefálico.
  • No manifiesta sonrisa social.
  • No produce sonidos guturales.

7-9 Meses:

  • No se coge los pies.
  • No levanta la cabeza en posición boca abajo.
  • No se da la vuelta.
  • No tiene una actividad motriz clara.

10-12 Meses:

  • No rastrea ni gatea.
  • No se mantiene sentado.
  • No muestra interés por explorar objetos.

13-15 Meses:

  • No utiliza la pinza digital.
  • No realiza peticiones.

17-19 Meses:

  • No anda de forma autónoma.
  • No dice entre 5 y 10 palabras.

24-30 Meses:

  • Presenta movimientos extraños.
  • Se resiste al cambio.

Modelos Explicativos del Desarrollo y la Conducta

Modelos Explicativos:

  • Control Inhibitorio: Déficit en funciones ejecutivas.
  • Regulación de Estado: Relacionado con el esfuerzo y la gratificación.
  • Aversión a la Demora: Necesidad de gratificación inmediata.

Modelos Duales:

  • Cognitivo/Energético: Se divide en tres niveles: computacional, de estado y funcionamiento ejecutivo.
  • De Sonuga-Barke: Combina la aversión a la demora con el control inhibitorio.

Evaluación de la Discapacidad Intelectual (DI) y Trastorno del Espectro Autista (TEA)

Discapacidad Intelectual (DI):

  • Evaluación: Escala de Wechsler, AIDD (antes de los 22 años), DSM-5 (periodo de desarrollo, +5 años).
  • Criterio Diagnóstico: Cociente Intelectual (CI) de 2 desviaciones típicas por debajo de la media (menor o igual a 70).
  • Severidad de la DI (según apoyo necesario):
    • Intermitente: 0-25
    • Limitado: 26-50
    • Extenso: 51-75
    • Generalizado: +76

Trastorno del Espectro Autista (TEA):

  • Detección: Entre los 28-24 meses.
  • Prevalencia: Afecta aproximadamente al 1% de la población.
  • Diagnóstico: Se utilizan pruebas de cribado (screening/pesquisa).
  • Periodo Crítico para Señales de Alerta: 9-18 meses. Los síntomas deben estar presentes en el periodo de desarrollo.
  • Niveles de Gravedad (según apoyo requerido):
    • Nivel 3: Requiere mucho apoyo.
    • Nivel 2: Requiere bastante apoyo.
    • Nivel 1: Requiere apoyo (ej. Asperger).
  • Triada de Wing: Alteraciones en comunicación, socialización e imaginación.

Teorías Explicativas del TEA

Teorías Explicativas:

  • Neurobiológicas: Implican procesos como la poda neuronal.
  • Psicológicas Socioemocionales: Hipótesis afectiva de Hobson (déficit en el reconocimiento de emociones y la creación de representaciones simbólicas).
  • Cognitivo Sociales:
    • Déficit en Teoría de la Mente: Dificultad para percibir las conductas de otros, entender emociones, anticiparse, mentir y comprender engaños.
    • Teoría de la Coherencia Central: Dificultad para elaborar interpretaciones comprensivas según el contexto, generalizar y tendencia a fijarse en detalles.
    • Déficit en Funciones Ejecutivas: Afectación en la motivación, anticipación, planificación, previsión, secuenciación, inhibición, imaginación y reflexión.

Trastornos del Lenguaje y la Comunicación

Trastornos del Lenguaje Oral:

  • Niveles de Afectación:
    • Ámbito Comunicativo: (ej. TEA, DI severo, mutismo).
    • Ámbito del Lenguaje: Retrasos, Trastorno Específico del Lenguaje (TEL, también llamado disfasia), afasia (por lesión en el sistema nervioso).
    • Voz: Disfonía y afonía.
    • Habla: Dislalia, trastorno fonológico, disglosia, disartria, disfemia.

Trastornos Específicos del Habla (TSH):

  • Afectan principalmente a la fonología:
    • Dislalia: Trastorno de la articulación de sonidos.
    • Dispraxia: Dificultad en la planificación e implementación del movimiento del habla.
    • Disglosia: Causada por malformaciones en los órganos del habla.
    • Disartria: Alteración de la motricidad orofacial debido a una lesión en el sistema nervioso.

Disfemia (Tartamudez):

  • No es un TSH.
  • Trastorno de la fluidez caracterizado por repeticiones, bloqueos y prolongaciones (ej. "co-ge", "cccccoge").

Trastorno del Lenguaje (TDL / TEL / TL):

  • Criterios Diagnósticos:
    • CI no verbal igual o superior a 70.
    • Afecta al desarrollo social y escolar.
    • Se deben especificar las áreas afectadas.
    • Alteración persistente, moderada o grave.
    • Afecta a varias dimensiones del lenguaje.
    • Mejora lenta y variable.
    • Compromete la capacidad de comprensión y expresión.
    • Inicio de síntomas en las primeras fases del desarrollo.

Diferencia entre Trastorno de la Comunicación y TEA Nivel 1:

  • En los trastornos de la comunicación, no hay patrones de comportamiento repetitivos ni intereses sociales disminuidos característicos del TEA.

Audición y Visión: Evaluación y Apoyos

Audición: Niveles de Pérdida Auditiva:

  • Normal: 0-20 dBs.
  • Hipoacusia Ligera: 20-40 dBs.
  • Hipoacusia Media: 40-70 dBs.
  • Hipoacusia Severa: 70-90 dBs.
  • Hipoacusia Profunda: +90 dBs.

Apoyos Auditivos:

  • Audífonos: Indicados para pérdidas medias-ligeras (35-40 dBs).
  • Implante Coclear: Recomendado para pérdidas profundas (+90 dBs), permite alcanzar una audición funcional.

Discapacidad Visual:

  • Restos Visuales Útiles: El 80% de las personas con discapacidad visual conservan restos visuales funcionales.
  • Ceguera Real: Ausencia total de visión.
  • Ceguera Legal: Campo visual igual o menor al 10%.
  • Baja Visión: Campo visual del 20%.

Entradas relacionadas: