Identificación de Trastornos del Neurodesarrollo y Salud Mental

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Diagnóstico

Eje I: Trastornos Mentales y del Comportamiento

  • Fobia Específica: Se clasifica según el tipo (animal, ambiental, sangre-inyecciones, daño, situacional).
  • Autismo: Trastorno del espectro autista.
  • Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH): Puede presentarse en subtipo combinado, con predominio del déficit de atención o con predominio hiperactivo-impulsivo.

Eje II: Discapacidad Intelectual (DI)

La discapacidad intelectual se clasifica según el nivel de Coeficiente Intelectual (CI):

  • Leve: CI entre 50-55.
  • Moderada: CI entre 35-40 y 50-55.
  • Grave: CI entre 20-25 y 35-40.
  • Profunda: CI inferior a 20-25 o de gravedad no especificada.

Eje III: Enfermedades Médicas

  • Enfermedades de tipo físico o biológico que puedan estar relacionadas o coexistir con los diagnósticos de los Ejes I y II.

Criterios Diagnósticos

Criterios para Discapacidad Intelectual (DI)

Para el diagnóstico de DI se deben cumplir los siguientes criterios:

  • a) CI de 70 o inferior.
  • b) Déficit o alteración en la actividad adaptativa actual: Satisfacer las exigencias para la edad y el grupo cultural en al menos dos de las siguientes áreas:
    • Comunicación
    • Cuidado personal
    • Vida doméstica
    • Habilidades sociales/interpersonales
    • Habilidades académicas funcionales
    • Trabajo
    • Ocio
    • Salud
    • Seguridad
  • c) Inicio anterior a los 18 años.

Criterios para Trastorno Autista

El diagnóstico de Trastorno Autista requiere:

Criterio A: Patrón de déficits en la comunicación social y la interacción social

Un total de 6 (o más) ítems de los puntos (1), (2) y (3), con al menos dos ítems del (1), y uno del (2) y del (3):

  1. Alteración cualitativa de la interacción social, manifestada por al menos dos de las siguientes características:
    • Importante alteración en el uso de múltiples comportamientos no verbales, como contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción social.
    • Incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros adecuadas al nivel de desarrollo.
    • Ausencia de la tendencia espontánea para compartir disfrutes, intereses y objetivos con otras personas (p. ej., no mostrar, traer o señalar objetos de interés).
    • Falta de reciprocidad social o emocional.
  2. Alteración cualitativa de la comunicación, manifestada por al menos dos de las siguientes características:
    • Retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral (no acompañado de intentos para compensarlo mediante modos alternativos de comunicación, tales como gestos o mímica).
    • En sujetos con habla adecuada, alteración importante de la capacidad para iniciar o mantener una conversación con otros.
    • Utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje o lenguaje idiosincrásico.
    • Ausencia de juego realista espontáneo, variado, o de juego imitativo social propio del nivel de desarrollo.
  3. Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados, manifestados por al menos una de las siguientes características:
    • Preocupación absorbente por uno o más patrones estereotipados y restrictivos de interés que resulta anormal, sea en su intensidad, sea en su objetivo.
    • Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales.
    • Manierismos motores estereotipados y repetitivos (p. ej., sacudir o girar las manos o dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo).
    • Preocupación persistente por partes de objetos.

Criterio B: Inicio temprano del trastorno

Retraso o funcionamiento anormal en al menos una de las siguientes áreas, que aparece antes de los 3 años de edad:

  • Interacción social.
  • Lenguaje utilizado en la comunicación social.
  • Juego simbólico o imaginativo.

Criterio C: Exclusión de otros trastornos

El trastorno no se explica mejor por la presencia de un trastorno de Rett o de un trastorno desintegrativo infantil.

Entradas relacionadas: