Ideología de Calderón: pesimismo y valores tradicionales

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

Carácter de Calderón:

Calderón se hizo sacerdote por sus malas experiencias y su pesimismo. Tenía un espíritu aristocrático y religioso. Las siguientes características explican su ideología:

  • - Pesimismo
  • - Adhesión a los valores tradicionales

Pesimismo: Calderón, progresivamente, cae en un pesimismo absoluto por la vida. Es consecuencia de la época que le ha tocado vivir. Todo le parece vano e inconsistente. Estas ideas de Calderón pueden recordar a las de Quevedo, sin embargo en Calderón, no se encuentra ese punto vital y angustioso que hayamos en Quevedo. Calderón hace del desengaño un sistema conceptual rígido y frío, es decir, parece ser que Calderón se ha acostumbrado a vivir en el desengaño que contando con él busca una salida moral (“si la vida es sueño hay que comportarse bien aunque se sueñe para que después, cuando despertemos, tengamos acceso al cielo”).

Adhesión a los valores tradicionales: Estos valores tradicionales constituyen el complejo sistema de la ideología sensorial. Además, nunca mostró una actitud crítica ante los males de su tiempo. Pensó que la vida no valía nada y lo único que se podía hacer en esa situación, es sobrellevar con entereza las miserias que le ha tocado vivir. Por ejemplo, en el autosacramental El gran teatro del mundo, Calderón dramatiza las ideas sociales que mantenía. Vemos como Dios es una especie de autor teatral que asigna a cada uno su papel. Aparece en esta obra un rico y un pobre, el rico sólo tiene que representar su papel y el pobre ha de hacer lo mismo con su papel. No podrán hacer nada para cambiar su papel. Con Calderón hay una vuelta a las concepciones medievales. En la Edad Media los papeles eran inamovibles (esto acaba en el renacimiento). Estas ideas son las mismas que mantienen la nobleza de la época. En el barroco hay una reacción señorial para mantener su realeza. Este retroceso se observa muy bien en la ideología calderoniana. Hay que tener en cuenta su formación intelectual. Es más fácil comprender la sistematización de sus ideas. En esta formación intelectual hay que destacar estos puntos:

  • - Estoicismo: proporcionó a Calderón unos modales. En ellos pasó la resignación. Además, el estoicismo, supo armonizarlo con sus conocimientos teológicos y estas ideas teológicas aparecen en sus obras, sobre todo en los autosacramentales. Junto a su teología, también se le unió su conocimiento de la filosofía escolástica. De ahí le viene su tendencia al pensamiento sistemático y a la rigurosa argumentación que caracteriza su teatro. Una de las “críticas” que le hacen los estudiosos dicen que en teatro su muy pensado, no como Lope de Vega.

Entradas relacionadas: