Ideologías, Conocimiento y Sociedad: Un Recorrido desde Destutt de Tracy hasta el Positivismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

Las Ideologías y el Origen de las Ideas

Antoine Destutt de Tracy sostenía que las ideas se originan en las sensaciones, transformadas a través de facultades humanas como querer, juzgar, sentir y recordar. Esta perspectiva contrasta con la de Platón, quien postulaba la existencia de un mundo de ideas arquetípicas separado del mundo de las cosas.

John Locke criticó la teoría platónica. Planteó un problema crucial sobre el conocimiento: si un ciego de nacimiento recuperara la vista, ¿podría distinguir visualmente una esfera de un cubo, tal como lo hacía con el tacto? Aunque no ofreció una respuesta definitiva, Locke concluyó que no nacemos con ideas innatas de lo cúbico o esférico, sino que estas se aprenden a través de la experiencia.

Étienne Bonnot de Condillac, por su parte, argumentaba que los seres humanos perciben la realidad de manera confusa a través de los sentidos. La ideología política, en este contexto, proporciona los principios esenciales que justifican las acciones humanas. Un ejemplo extremo de esto es el dictador nazi Adolf Hitler, quien utilizó el principio del "espacio vital" (Lebensraum) para justificar sus acciones.

La Sociedad del Conocimiento y sus Críticos

A finales del siglo XVIII, los filósofos ilustrados cuestionaron la teoría platónica del conocimiento, tanto por sus fundamentos filosóficos como por sus implicaciones políticas. Al buscar el fundamento de las ideas en las sensaciones, buscaban establecer una teoría del conocimiento racional y naturalista, libre de prejuicios religiosos.

Georg Wilhelm Friedrich Hegel concebía la historia de la humanidad como una sucesión de etapas que recorre la conciencia hasta alcanzar su forma suprema: una sociedad justa y guiada por principios racionales.

Karl Marx retomó el término "ideología", definiéndola como una forma de falsa conciencia de las clases sociales. Criticó la teoría de Thomas Malthus, quien postulaba que la población tendía a crecer más rápido que la disponibilidad de alimentos debido a una inversión insuficiente. Marx veía en la teoría de Malthus una justificación para el libre desarrollo del capitalismo.

La Respuesta Positivista

El positivismo es una doctrina filosófica que solo acepta aquello que existe en la realidad: los hechos concretos y las relaciones entre ellos. Su objetivo es aproximarse a la exactitud de las ciencias naturales. El positivismo se basa en una premisa fundamental: las sociedades se rigen por leyes naturales e independientes de la voluntad humana.

Entradas relacionadas: