Ideologías Políticas: De lo Tradicional a lo Moderno

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

Ideología

Hay muchas acepciones de la palabra ideología, sin embargo, hay dos más importantes. La primera es como cosmovisión, o sea, como marco intelectual que nos permite interpretar de manera coherente la realidad. La segunda es como prejuicios, o sea, como nociones políticas erróneas que se apoyan más en las emociones que en la razón.

Las ideologías pueden convertirse efectivamente en un prejuicio entre más se radicalicen. Sin embargo, la estabilidad económica, la paz, la razón y la tolerancia son factores que desradicalizan a las ideologías, en contraposición con el miedo, la crisis y la inseguridad que contribuyen a su radicalización. Este tipo de pensamiento influye en los partidos. Así, puede haber convergencia entre ellos, sobre todo en regímenes bipartidistas en periodos de bonanza; sin embargo, en los regímenes multipartidistas se da más la divergencia, como en los bipartidistas en periodos de crisis.

Con la caída del muro de Berlín se pensó que desaparecerían las ideologías, cuando en realidad solo se han desradicalizado. Lo que es cierto es que hemos pasado de la política ideológica a la científica. A diferencia de Occidente, en Oriente las ideologías y la religión no se han secularizado del todo, por eso encontramos ahí posiciones extremistas.

Principales Ideologías Occidentales

Hay tres ideologías importantes que influyeron en Occidente: el liberalismo, el conservadurismo y el socialismo.

  • Liberalismo: Se opone a toda forma de absolutismo. Tiene un gran impulso con la Revolución Francesa. Busca el reconocimiento de libertades individuales y la limitación del poder por medio del derecho. La legitimidad del gobierno debe encontrarse en el consentimiento y debe haber tolerancia. Debe haber la menor intervención posible del gobierno en la vida cotidiana (también menos impuestos). Se exalta a la razón. Esta ideología permitió el desarrollo, el crecimiento y la pluralidad de pensamiento, pero causó la gran brecha social y pobreza de la Revolución Industrial.
  • Conservadurismo: Surge como reacción a los fuertes cambios que trajo consigo la Revolución Francesa. Se exalta la fe. Se opone al pluralismo pues solo ocasiona conflictos. Se favorecen los derechos comunes a los individuales. Se busca el mantenimiento de la naturaleza de las cosas y la tradición. Se da importancia al orden, la jerarquía y la autoridad. Esta ideología permite conservar los valores, pero impide el crecimiento y desarrollo.
  • Socialismo: Surge como reacción a las injusticias y a la pobreza causada por la Revolución Industrial. Busca controlar a la burguesía, mejorar las condiciones de trabajo y acabar con la propiedad privada, regresándosela al Estado para que este la distribuya. Tuvo una corriente utópica, una científica (que iba a la práctica) y una anarquista (que era más radical). Implica acabar con las clases sociales y la imposición de un partido único. Su ventaja está en que permite al hombre superarse y tener las mismas oportunidades, pero fracasa por el uso de la fuerza y la instauración de dictaduras.

Grupos de Presión

Son asociaciones de distintos tipos que no buscan el poder, sino influir en la toma de decisiones políticas que favorecen sus intereses. Se distinguen de los partidos políticos porque, además de no buscar el poder, los grupos de presión no forman alianzas para conseguir votos, sino que defienden únicamente los intereses específicos de las personas que lo integran.

Los grupos de interés van de la mano con estos; sin embargo, estos no llaman a acciones de desobediencia civil, mientras que los de presión sí. Los movimientos sociales también buscan influir en el poder, pero menos orientados a defender grupos oprimidos o a beneficios inmediatos, sino a valores y calidad de vida.

Estos grupos pueden ser asociativos, promocionales, comunales o institucionales. En un sistema corporativista, los grupos de interés son organizados desde el gobierno. En uno autoritario son perseguidos. En uno democrático se permite influir para controlar al poder. Sus mecanismos de acción son los medios de comunicación, las bases de apoyo, la capacidad económica y las relaciones institucionales y personales con autoridades.

Entradas relacionadas: