Idiófonos y Membranófonos: Clasificación y Características de Instrumentos de Percusión
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 6,41 KB
Idiófonos
Los idiófonos son instrumentos de percusión que producen sonido mediante la vibración de su propio cuerpo, y no por la de una membrana. Pertenecen al grupo de percusión, distinguiéndose entre aquellos de altura determinada (que producen notas musicales específicas) y los de altura indeterminada (que producen sonidos de altura no definida). Un idiófono es, por tanto, un instrumento musical que tiene sonido propio porque usa su cuerpo como materia resonadora.
Idiófonos directamente percutidos
Estos idiófonos producen sonido al ser golpeados directamente.
Idiófonos de entrechoque
Son instrumentos que constan de dos o más partes sonoras complementarias que se golpean entre sí para producir el sonido.
Ejemplos:
- Claves
- Crótalos
- Platillos
- Castañuelas
Idiófonos golpeados
Producen sonido por la vibración de su cuerpo al ser golpeados con algún elemento mediador, como palos, varillas, baquetas o escobillas.
Ejemplos:
- Xilófono
- Caja peruana
- Triángulo
- Agogó
- Cencerro
Idiófonos indirectamente percutidos
Estos instrumentos producen sonido mediante acciones distintas a la percusión directa, tales como sacudir, raspar o frotar el cuerpo del instrumento.
Idiófonos sacudidos
Son instrumentos que deben ser sacudidos para que los elementos en su interior o partes del mismo choquen entre sí o con el cuerpo del instrumento, produciendo sonido.
Ejemplos:
- Maracas
- Camellón (o cabasa)
- Cascabeles
- Sonajas
- Pandereta (principalmente por sus sonajas)
Idiófonos raspados
Producen sonido al frotar o raspar un elemento mediador (como una varilla o baqueta) sobre la superficie irregular o dentada del cuerpo del instrumento.
Ejemplos:
- Güiro
- Güira
- Matraca
Idiófonos pulsados (o punteados)
Generan sonido al pulsar, puntear o pellizcar una o varias lengüetas o placas flexibles fijadas por un extremo, las cuales vibran libremente.
Ejemplos:
- Cajita de música
- Kalimba (o mbira)
- Guimbarda de boca (o arpa de boca)
Idiófonos frotados
Producen sonido al frotar el cuerpo del instrumento, ya sea con un arco (similar al de violín), con los dedos humedecidos u otro elemento que genere fricción continua.
Ejemplos:
- Serrucho musical
- Copas musicales (armónica de cristal)
Membranófonos
Los membranófonos son instrumentos musicales que producen sonido o ruido mediante la vibración de una membrana tensa. Esta membrana puede estar hecha de pergamino, piel, cuero o material plástico. La vibración se origina por acciones de percusión, fricción o, en algunos casos, por la aplicación de una corriente de aire. Pueden ser percutidos con diversos elementos como palos, escobillas, baquetas o directamente con las manos.
Membranófonos percutidos
Son los más comunes y se clasifican según la forma de sus cajas de resonancia o cuerpo:
De caldera (o timbales de concierto)
Poseen una sola membrana tensada sobre una caja de resonancia en forma de olla o caldero, generalmente de cobre o fibra de vidrio. Son instrumentos de altura determinada y se percuten con baquetas, mazas o mallets.
Ejemplos:
- Timbales (de orquesta)
- Timbaletas (versiones más pequeñas)
Cilíndricos
Su caja de resonancia tiene forma cilíndrica. Pueden poseer una o dos membranas tensas. Se percuten con baquetas, escobillas, mazas o las manos.
Ejemplos:
- Tambores (caja, redoblante, bombo de marcha, etc.)
- Bombos (de concierto o populares)
En pares
Algunos membranófonos se presentan y se tocan habitualmente en pares o juegos de dos o más instrumentos, a menudo de diferentes tamaños y afinaciones.
Ejemplos:
- Bongó
- Pailas (timbales latinos)
De barril
Tienen una sola membrana (generalmente) y su caja de resonancia, hecha de duelas de madera o fibra de vidrio, presenta una forma abombada similar a un barril. Se percuten principalmente con las manos; en el caso de algunos tamboriles, también se puede utilizar un palo.
Ejemplos:
- Conga
- Tamboriles (como los de candombe)
De copa
Poseen una caja de resonancia en forma de copa o cáliz, con una base más estrecha que se ensancha hacia la membrana única.
Ejemplos:
- Djembé
- Darbuka (o Derbake, Doumbek)
De reloj de arena
Estos tambores reciben su nombre por la similitud de su cuerpo, de forma bicónica (con dos conos unidos por el vértice o una cintura estrecha), con los antiguos relojes de arena. A menudo, la tensión de sus membranas puede ser modificada durante la ejecución.
De marco
Estos membranófonos se caracterizan por tener una caja de resonancia mínima o prácticamente inexistente, siendo el marco (generalmente circular o cuadrado) el que sostiene la membrana tensada. El diámetro de la membrana es mayor que la profundidad del cuerpo.
Membranófonos frotados
Producen sonido a partir de la vibración de la membrana, la cual se consigue frotándola directamente con las manos (a veces humedecidas) o, más comúnmente, mediante un palo, cuerda o varilla unida a la membrana que transmite la vibración al ser frotada o deslizada.
Ejemplos:
- Cuica
- Zambomba (o Furruco)
Membranófonos soplados
En estos instrumentos, una membrana (generalmente de papel, plástico fino o material orgánico) vibra por la acción del aire soplado por el ejecutante. El instrumentista a menudo canta, tararea o habla a través del instrumento, y la membrana modifica el timbre de su voz, añadiendo un característico zumbido.
Ejemplo:
- Kazoo (también conocido como mirlitón; el texto original menciona "llamador de patos" como un uso coloquial y "igual al granizado", posiblemente refiriéndose a una cualidad tímbrica particular o zumbante).