El Idioma Español: Origen, Evolución y Variaciones Lingüísticas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Conceptos Fundamentales: Lengua, Lenguaje e Idioma

Lengua

Sistema de comunicación verbal propio del ser humano, generalmente acompañado de escritura. Sirve, entre otras cosas, para ordenar el pensamiento.

Lenguaje

Facultad inherente al ser humano para comunicarse a través de un sistema de signos.

Idioma

Lengua específica de una nación o pueblo.

Situación del Español en el Mundo

El idioma oficial en España es el castellano. A nivel mundial, es la lengua oficial en 21 países y cuenta con aproximadamente 600 millones de hablantes nativos.

En España, existen lenguas cooficiales en algunas comunidades autónomas:

  • Gallego
  • Catalán/Valenciano
  • Euskera o Vasco

El reconocimiento social de estas lenguas cooficiales implica su uso en la educación, la administración, los servicios públicos y el derecho de los ciudadanos a utilizarlas.

Origen y Evolución del Español

El español tiene sus raíces en el indoeuropeo, el habla de una masa de población que emigró desde el norte de África hacia Europa y Oriente. Una parte de esta migración se asentó en la actual Península Itálica, donde el indoeuropeo evolucionó hacia las hablas itálicas.

La población asentada en la región de Roma desarrolló el latín. Con la expansión del Imperio Romano, el latín se extendió por gran parte de Europa. Tras la caída del Imperio en el siglo V, surgieron reinos independientes con hablas propias. El latín vulgar hablado en estos territorios evolucionó, dando lugar a distintas lenguas romances, entre ellas el castellano en la Península Ibérica. Este proceso forma parte de la ramificación del árbol lingüístico indoeuropeo.

Variedades de la Lengua

La lengua presenta variaciones según diferentes factores:

Variedad Diatópica (Geográfica)

Se refiere a las diferencias lingüísticas según la ubicación geográfica de los hablantes.

Habla Norte (Septentrional - Ejemplo: España)

  • Léxico (palabras): Chamarra (en algunas zonas), tenis (calzado deportivo), güaje (niño, en Asturias).
  • Fonética (sonidos): Generalmente, no se confunden los sonidos de 'c'/'z' con 's' (ausencia de ceceo o seseo); se tiende a mantener la 'd' intervocálica; puede aparecer el laísmo (uso de 'la'/'las' como objeto indirecto femenino, especialmente en el centro de España).

Habla Sur (Meridional - Ejemplo: España)

  • Léxico (palabras): Chaqueta, playeras (calzado deportivo).
  • Fonética (sonidos): Presencia de ceceo o seseo; posible confusión entre 'r' y 'l' al final de sílaba; aspiración o pérdida de la 's' al final de palabra o sílaba.

Variedad Diastrática (Social y Cultural)

Determinada por factores sociales y culturales del hablante:

  • Clase social
  • Nivel cultural (culto, medio, popular)
  • Edad (infantil, juvenil, adulto)
  • Oficio o profesión (jergas profesionales)

Se distinguen dos niveles principales de competencia lingüística:

  • Código elaborado: El hablante posee un repertorio lingüístico amplio y variado, adaptándose a diferentes situaciones.
  • Código restringido: El hablante tiene un repertorio más limitado, a menudo ligado a contextos específicos y familiares.

Importante: Es fundamental diferenciar el registro coloquial (propio de situaciones informales y espontáneas entre hablantes con formación) del habla vulgar (que refleja una falta de formación cultural y se caracteriza por el uso incorrecto de la lengua).

Variedad Diafásica (Contextual o de Registro)

Depende de la situación comunicativa en la que se encuentre el hablante. El hablante adapta su forma de hablar (su registro) al contexto:

  • Muy formal o protocolario: Usado en ceremonias, actos oficiales.
  • Formal: Empleado en situaciones serias, académicas o profesionales.
  • Estándar: Nivel neutro, adecuado para la mayoría de las situaciones comunicativas formales e informales.
  • Informal o coloquial: Característico de conversaciones espontáneas con familiares o amigos.

Entradas relacionadas: