Igualdad de Género en el Trabajo: Discriminación, Derechos y Evolución Social

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

División Sexual del Trabajo

La división sexual del trabajo es un fenómeno fácilmente observable, que se expresa en la concentración de las mujeres en las tareas de la reproducción en el ámbito doméstico y también en determinadas actividades y puestos dentro del trabajo remunerado, produciendo sistemáticamente diferencias salariales en detrimento de las mujeres. Por lo tanto, el concepto refiere a la presencia en todas las sociedades de una inserción diferenciada de varones y mujeres en la división del trabajo existente en los espacios de la reproducción y en los de la producción social.

Consecuencias de la Discriminación Laboral

¿Qué consecuencias tiene que un acto o cláusula convencional se considere discriminatorio?

  • Limita o niega derechos y libertades fundamentales a las personas que son objeto de discriminación.
  • Disminuye sus oportunidades de desarrollo en la sociedad.
  • Genera desigualdades sociales, exclusión social y marginación.
  • Afecta, a nivel personal, la autoestima de las personas, las hace sentir menos útiles o valiosas que el resto de la sociedad.
  • En algunos casos graves de discriminación, puede tener serias consecuencias a nivel psicológico o físico.
  • Impide o dificulta las relaciones interpersonales y perjudica la convivencia.
  • Genera conflictos y/o tensiones sociales y deteriora la cohesión social.

La Igualdad de Género como Derecho Laboral: Regulación Internacional, Europea y Nacional

Partiendo del derecho constitucional a la igualdad de género garantizado por nuestra Constitución, se promulga la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres (LOI), conocida como la Ley de Igualdad, con el objeto de combatir todas las manifestaciones aún subsistentes de discriminación, de promover la igualdad real y, en definitiva, de remover los obstáculos y estereotipos sociales que impidan alcanzarla.

Incorporación de la Mujer al Mercado Laboral y la Doble Jornada

A partir de 1984, se produce una incorporación masiva de la mujer al mundo laboral. Desde 1984 a 1989, un millón de mujeres ha tenido acceso al desempeño de una actividad profesional. Las mujeres desempleadas en general, y sobre todo las mujeres que quieren reincorporarse a la actividad laboral después de estar apartadas unos años del mundo laboral, no tienen facilidades para conseguir un puesto de trabajo asalariado. Este hecho ha provocado que muchas mujeres en estas circunstancias hayan tomado la decisión de montar una pequeña empresa o de crear su propio puesto de trabajo, aprovechando la experiencia laboral y profesional adquirida.

Cambios Sociales y su Impacto en la Mujer

Tradicionalmente, las mujeres siempre han podido intervenir mucho menos tiempo en su vida profesional que los hombres. La existencia de unas costumbres sociales todavía muy arraigadas constituye uno de los principales obstáculos con que se encuentra la mujer para poder desenvolverse profesionalmente. Sin embargo, en los últimos años muchas cosas han cambiado en este sentido, y la mujer ha ido accediendo al mundo del trabajo de una forma más regular. Para ello, han sido determinantes los siguientes factores:

  • Matrimonios a edad más avanzada.
  • Planificación de la maternidad.
  • Independencia de la mujer en el ámbito de la pareja.
  • Aumento de la tecnología doméstica.
  • Aumento de servicios personales (servicios domésticos, escuelas infantiles...).
  • Incremento del consumo familiar.
  • Esperanza de vida más larga.

Todos estos cambios han perfilado la evolución de la sociedad en los últimos años, e inciden en una mayor disponibilidad de tiempo por parte de la mujer y en su independencia económica.

Entradas relacionadas: