Igualdad ante la ley y derechos humanos: conceptos fundamentales
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB
La igualdad es una meta deseable que se expresa en el diverso aspecto de la vida social
A lo largo de la historia y fundamentalmente a partir de la Revolución Francesa se ha ido construyendo el concepto de igualdad ante la ley.
Esta igualdad implica que todos los ciudadanos deben ser tratados de igual modo con las mismas leyes y los mismos procedimientos jurídicos.
Las leyes deben regir del mismo modo para todos; no corresponde a las distinciones según la condición social general.
Discriminación: imponer restricciones, marginar, anillar o excluir a las personas por su condición social, raza, género, orientación sexual, edad, creencias políticas o religiosas, capacidades físicas o mentales diferentes u otras características.
Los derechos humanos: derechos que todos tenemos por el hecho de ser personas, sin distinción de características económicas, sociales, religiosas, físicas, etc.
Por ejemplo, son derechos humanos una alimentación adecuada, salud, una vivienda digna, educación, trabajo, ser respetado en nuestro gusto y nuestra manera de ser y de vivir, la libre expresión de las ideas, votar y ejercer cargos políticos. Los derechos humanos se dividen en derechos civiles, sociales, políticos, económicos y culturales, expresados en documentos y constituciones.
Conocer nuestros derechos para mejorar la realidad
Ese conocimiento nos permite ser conscientes de que algo funciona mal si ciertos derechos no son efectivamente garantizados. Tenemos derecho a reclamar para que cierta situación se revierta y también a participar colectivamente para intentar mejorar la realidad que vivimos y lograr que se acerque a lo que se expresa en los derechos humanos. Por ejemplo, algunas poblaciones viven en un ambiente perjudicial para la salud, pero no saben que tienen derecho a un ambiente sano, no reclaman al estado y no participan para cambiar esa situación.
Derechos civiles y políticos: contrarrestar el poder del estado y de los reyes
Los derechos civiles y políticos surgieron a partir de 1789, con la Revolución Francesa, para contrarrestar el poder del estado y de los reyes.
Derechos civiles: protección de la privacidad y libertades individuales
Los derechos civiles se refieren a la protección de la privacidad en la vida de las personas, en la cual el gobierno no tiene derecho a intervenir. Estos derechos incluyen la libertad individual, la seguridad, la libertad de pensamiento y de conciencia, la libertad de expresión, la libertad de reunión y asociación.
Derechos políticos: participación en el ejercicio del poder político
Los derechos políticos se refieren a la participación en el ejercicio del poder político. Toda persona que cumple ciertos requisitos, como ser mayor de edad, tiene derecho a ser elegida para ocupar cargos políticos o a elegir a sus representantes para cargos ejecutivos y legislativos del municipio. En las democracias actuales, la competencia para acceder al poder político se manifiesta a través de partidos políticos, que son agrupaciones de individuos que comparten ideas comunes sobre cómo organizar el país.