Igualdad de Oportunidades en Educación: Desafíos y Soluciones
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB
El Principio de Igualdad de Oportunidades
La igualdad de oportunidades es un principio fundamental en la educación, pero su implementación presenta desafíos tanto prácticos como teóricos.
- No se trata de ofrecer lo mismo a todos, sino de seleccionar objetivamente a los mejores y de ofrecer a todos cuanto necesitan para su plena realización. Deben subsanarse las diferencias de índole económica, de capacidad o discapacidad.
- La igualdad de oportunidades presenta problemas prácticos, pero también teóricos: el acceso universal e igualitario a la educación degrada el valor de esta.
- A mediados del siglo XX se cifró la igualdad de oportunidades en adoptar una actitud meritocrática. Eso no eliminaba las diferencias, así que se potenció la educación compensatoria. Cada uno de estos planteamientos responde a una idea de cuál es el origen de las desigualdades: genético, ambiental y diferentes combinaciones de uno y otro.
- Planteamiento marxista: en los países capitalistas, la igualdad de oportunidades es solo formal y, en realidad, es una legitimación de los principios sociales establecidos. Debe anularse cualquier diferenciación en el proceso educativo.
La Raíz de las Desigualdades
Un adecuado sistema de becas logra que todos accedan a la educación. El problema es si todos están en igualdad de condiciones para concluir el proceso educativo.
- Causas sociales.
- Condicionamientos familiares.
- La educación en los primeros años: la capacidad intelectual se desarrolla mejor en los primeros años. De ahí la importancia de la escolarización temprana. La influencia de los padres en los hijos y la incorporación al sistema de preescolar son decisivas.
Hacia la Solución
- El mito del igualitarismo socialista: supuestamente, el sistema socialista eliminaba todas las diferencias; en la práctica, se originaron las mismas distorsiones que en los países capitalistas.
- La educación compensatoria, dirigida especialmente a niños, ha seguido dos tendencias:
- Conductista: programas de instrucción directa en habilidades lingüísticas y conceptuales, y refuerzo mediante motivación.
- Cognitivista: basada en las teorías de Piaget, busca ubicar al niño en situaciones que desarrollen su capacidad.
M. de Miguel diseña un programa en tres fases:
- Estimulación precoz.
- Educación preescolar especial.
- Estrategias orientadas a la integración escolar.