La II República Española: Reformas Educativas y Desafíos (1931-1939)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

La II República, un Proyecto Frustrado de Reforma (1931-1939)

Durante la II República no se pudieron llevar a cabo todos los proyectos que se pretendían. Según Galván, España estaba caracterizada por los periodos del Barroco y de la Ilustración. Se llevaron a cabo proyectos de innovación pedagógica.

Rasgos del Proyecto de Educación Republicano

  • Proclamación de la República el 14 de abril de 1931 por el gobierno provisional.
  • El primer decreto unía educación y democracia, mostrando la preocupación del gobierno provisional por la renovación de la educación.
  • Dos factores importantes de la renovación de la educación son: las minorías ilustradas que apoyan el proyecto y las bases que cimentarán estos proyectos de reforma.
  • Políticas y orientaciones hacia la educación: políticos toman la decisión sobre la educación, junto con profesionales de la enseñanza y la cultura.
  • El proyecto republicano no es producto de la improvisación política. Aparece el movimiento Regeneracionista, un fenómeno que trata de modernizar España, siendo conservador, democrático, liberal y pedagógico (renovación de la sociedad española).

La Plasmación Constitucional del Proyecto Luzuriaga

  • Marcelino Domingo fue ministro del gobierno provisional, encomendando la Ley General de Educación, dando lugar a la escuela unificada.
  • Características de la LGE son:
    • Educación pública, laica o extraconfesional.
    • Educación gratuita para Primaria, Secundaria y parcial para Superior.
    • La educación pública es función del Estado.
  • Sistema con 3 grados de enseñanza:
    • 1º Grado: Primaria:
      • Preescolar o infantil (Voluntario).
      • Primaria o E. Básica (Obligatoria).
    • 2º Grado: Secundaria:
      • Primero obligatorio.
    • 3º Grado: Superior:
      • Selección de aptitudes.

Proyecto de Fernando de los Ríos

La República, conocida como periodo de estabilidad, incluye el Bienio Azañista, un periodo de ilusiones, proyectos y realizaciones. El equipo de Fernando se empeñó en cumplimentar el mandato del artículo 49 de la Constitución, para poner en práctica una ley de instrucción pública. Fernando expuso 26 bases hacia la educación primaria, de las cuales se destaca:

  • Enseñanza primaria (Escuelas maternales 2-5 años, párvulos 5-8 años y primarias 8-14 años).
  • Amplitud del currículo de E. Primaria.
  • Articulación interna de la E. Secundaria.
  • Atención al mundo rural.
  • Moderna formación de profesores.
  • Enseñanza Secundaria (Bachillerato humanista, Prolongación de la Primaria, Modernización de materias, se incluye el FP).

La disolución de las Cortes de 1933 dio paso al conocido Bienio Negro, tras las elecciones, con el que se esfumó la esperanza pedagógica. En febrero de 1936, triunfó el Frente Popular con un programa educativo que volvió al Bienio Azañista.

Entradas relacionadas: