Iluminación Arquitectónica y Evolución Histórica de la Mezquita-Catedral de Córdoba
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB
Criterios de Diseño de Iluminación en Templos
El tema de la iluminación es sumamente importante en todo tipo de templos y está estrechamente ligada a la orientación (disposición de la planta arquitectónica).
Ya desde la prehistoria, la arquitectura megalítica la tenía en cuenta, e incluso se interpreta alguno de sus más destacados ejemplos, como Stonehenge, como un medio de observación del sol, la luna y las estrellas.
Desde el cristianismo primitivo, la oración litúrgica se practicó mirando hacia el este, de modo que la luz de la mañana iluminara el altar en cualquier iglesia. Un buen ejemplo de esto podría ser San Julián de los Prados, donde esta primera luz del día, en la misa de maitines, entra en la iglesia a través del ábside central, iluminando así todo el espacio interior.
También la iluminación juega un papel importante en Santa María del Naranco, donde, gracias a la doble fachada, la luz entra e ilumina el espacio interior, pero cuando se sale, no deslumbra, ya que atenúa la exposición al sol.
La Mezquita-Catedral de Córdoba: Evolución Arquitectónica
Fases de Construcción y Ampliación
Año 785: Fundación por Abderramán I
Ante el aumento de la población cordobesa, Abderramán I decidió construir una nueva mezquita en el lugar ocupado por la iglesia de San Vicente. Constaba de 10 naves, con 130 columnas de doble arcada abiertas a un patio rectangular de 74 metros de largo. Su hijo, Hisham I, fue el encargado de finalizar las obras, levantando el alminar.
Año 833: Ampliación de Abderramán II
Abderramán II añadió una nave porticada en el patio y prolongó las naves con 7 tramos más (80 columnas) en dirección al río Guadalquivir, construyendo un nuevo mihrab.
Año 945: Modificaciones de Abderramán III y Al-Hakan II
Abderramán III modificó el patio y el alminar. Su hijo, Al-Hakan II (961), derribó el muro meridional y amplió la sala de oración (12 tramos más y 120 columnas).
Años 987-990: Última Ampliación por Almanzor
Almanzor llevó a cabo la última y más extensa ampliación. La proximidad del río Guadalquivir hizo que las naves se ampliaran hacia Oriente, quedando el mihrab descentrado. El patio también fue ampliado y se terminó la decoración de la Puerta del Perdón.
Año 1523: Construcción del Crucero Catedralicio
Se iniciaron las obras del crucero de la catedral por mandato del obispo don Alonso Manrique. Hernán Ruiz fue el encargado del proyecto. Los trabajos fueron concluidos a comienzos del siglo XVII.
Características Arquitectónicas Distintivas
La organización arquitectónica de las arquerías de la mezquita cordobesa quedó fijada en el primer edificio en el año 785, tomando como ejemplo el Acueducto de los Milagros (Mérida).
La novedad consistió en la superposición de dos soportes (una columna abajo y un pilar arriba) y dos arcos (de herradura el inferior y de medio punto el superior). Destaca la bicromía al combinar piedra y ladrillo.