Iluminación Automotriz: Tipos de Lámparas, Funcionamiento y Regulación
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB
Tipos de Lámparas en la Iluminación Automotriz
Lámparas Halógenas
Cuando la electricidad circula por el filamento, este se calienta, se pone incandescente y emite luz. Al circular la corriente, las partículas de wolframio se desprenden y se combinan con los gases halógenos. Estos gases vuelven a entrar en contacto con el filamento y depositan las partículas de wolframio en él. Esta combinación evita el ennegrecimiento de la ampolla y regenera el filamento.
Características:
- Vida útil: 2000 horas.
- Rendimiento: 25 lúmenes/vatio.
- Temperatura de color: 3000-4000 K.
Ventajas:
- Mayor vida útil.
- Mejor rendimiento luminoso.
- Mayor temperatura de color.
Proyección Luminosa
Tanto la luz de cruce como la de carretera dependen de la posición del filamento y la forma del reflector. Según la disposición del foco y la geometría de la parábola, encontramos tres tipos:
- Proyección convergente: El foco luminoso está alejado del centro geométrico, más hacia afuera del casquillo. Esta proyección se utiliza en la luz de cruce.
- Proyección paralela: El foco luminoso se encuentra ubicado en el mismo centro geométrico. Se utiliza en la luz de carretera.
- Proyección divergente: El foco luminoso se coloca entre el punto geométrico y el casquillo, divergiendo la luz.
Lámparas de Xenón
La lámpara de xenón tiene tres fases de funcionamiento:
- Encendido: Dura unos 500 milisegundos. Se alimenta al transformador con una entrada de 500 V y una salida de 20000 V, generando un arco voltaico.
- Calentamiento: Este arco calienta los electrodos, los gases y las sales de la ampolla interior.
- Régimen: En esta fase se mantiene una tensión regulada de unos 100 V, manteniendo una luz de trabajo constante.
Ventajas:
- Mayor rendimiento lumínico.
- Gran vida útil.
- Mayor temperatura de color (6000 K).
Inconvenientes:
- Lentitud en el encendido de la lámpara.
- Necesidad de un sistema limpiafaros.
- La tecnología genera riesgos eléctricos.
Curva Dinámica
Consiste en variar la posición del eje horizontal de la óptica según el giro del volante, permitiendo optimizar la luz en las curvas según su radio. El giro de cada óptica es independiente, girando más el interior de la curva que el exterior (15º/7º). El sistema está formado por unos motores que realizan el giro de los faros. Estos giros dependen de varias características: ángulo de giro, estado de las luces, velocidad del vehículo y sentido de la marcha.
Regloscopio
Aparato encargado de regular los faros.
- Se coloca el equipo entre 20 y 50 cm delante del faro.
- El dispositivo nos determina si los faros están bien regulados.
- En caso contrario, ajustamos el faro con los tornillos de reglaje, que son dos (un tornillo para el movimiento horizontal y otro para el vertical). Estos se encuentran en el propio faro.
Datos Relevantes
- Ángulo con el que se consigue un haz asimétrico: 15º.
- Material del cristal halógeno: cuarzo.
- La lámpara de xenón en el inicio genera una tensión de 20000 V.
- La lámpara de xenón también se llama "de descarga".
- Las lámparas de plafón están ubicadas en el interior del vehículo y tienen forma cilíndrica.
- El gas halógeno se llama argón.
- Aparte de la parábola, encontramos la elíptica y la compleja.
- Presión del gas xenón: 100 bar.
- Material del filamento: wolframio.
Tipos de Lámparas y sus Características
- R5W: 5 W, posición, incandescente (redonda).
- P21W: 21 W, frenos, incandescente (pera).
- H4: 40-100 W, cruce y carretera, halógena.
- D2: 60-120 W, cortas, xenón.
Relé de Intermitencia
Al cerrar el conmutador de intermitencia, la corriente sale de la batería y se dirige por el hilo caliente hacia las lámparas de intermitencia. Esta corriente es pequeña porque está limitada por una resistencia, y no es suficiente para dar luminosidad, pero sí para calentar el hilo, el cual se dilata y cierra los contactos principales. Al cerrar estos, la corriente se dirige a la bobina, generando magnetismo y atrayendo el contacto auxiliar. Al no pasar corriente por el hilo, este se enfría y contrae, separando los contactos y apagando el circuito. Este proceso se repite intermitentemente.