La Iluminación en el Cine: Técnicas y Estilos

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

La Iluminación en el Cine

Tipos de Luz

Luz Suave/Difusa/En Clave Baja

La luz suave es aquella que procede indirectamente de los aparatos de iluminación, ya sea porque se ha interpuesto algún tipo de difusor entre la luz y el objeto, o porque la luz se ha reflejado en alguna superficie no brillante. También se considera luz suave la que procede de una lámpara proporcionalmente grande respecto al motivo, por ejemplo, un objeto muy pequeño iluminado por una simple lámpara de escritorio a una distancia muy corta.

La luz suave se caracteriza físicamente porque los rayos de luz no discurren paralelos sino que se entrecruzan, dando como resultado una zona de penumbra entre la luz y la sombra, y un difuminado general del relieve de las superficies.

  • Es la que tiene pocas sombras contrastadas, muchas fuentes de luz, una más difuminada, menos marcada. El prototipo de luz suave es la luz de un día nublado.
  • Todo lo que aparece en escena recibe una iluminación uniforme y difusa.
  • La luz de los focos se rebota para obtener una iluminación general, en la que los límites de las sombras se difuminan.
  • Se trata de una luz suave, homogénea, directa, que permite que los personajes se vean al mismo nivel.
  • Su uso suele acentuar acentos festivos, felices, cómicos. Es característica de las comedias y los musicales.
  • La iluminación difusa sirve de base en televisión para que cualquier objeto que pueda captar la cámara tenga un nivel de luz suficiente.
  • Apenas resalta el volumen, tiene una dimensión plana.
  • El estilo de iluminación en buena parte determina el tema y tono del filme, al igual que su género.
  • Las comedias y musicales se filman en clave alta, con iluminación brillante y pocas sombras.
  • Las tragedias y melodramas, en cambio, se iluminan con dramatismo, usando fuertes contrastes de luz y claroscuros. Clave baja.

Estilos de Iluminación en el Cine

Cine Mudo

La cantidad de luz necesaria para emulsionar la película de cine mudo obligaba a recurrir a la luz del sol o fuentes artificiales de combustión difíciles de controlar y proyectar.

Expresionismo

Es la iluminación que se desarrolló en los años veinte en Europa. Consiste en un alto contraste, iluminando tanto con luz como con sombras, usando sombras proyectadas. Apenas se usa la luz de relleno. Las direcciones de la luz son antinaturales: contrapicadas y cenitales. Además no usaban luz natural. Destaca Karl Freund.

Escuela Soviética

Supone una iluminación que sintetiza el expresionismo alemán y el naturalismo norteamericano, por eso usan la luz de forma dramática pero con luces naturales. Usan luces contrapicadas, proyección de sombras, con carácter psicológico. Destaca Eduard Tissé.

Iluminación Clásica o Academicista

Se caracteriza por el uso del triángulo de luces.

Naturalismo Europeo

Es sobre todo una necesidad de autenticidad y reacción a las comedias denominadas de teléfono blanco que hacían un tipo de cine de comedia convencional y de ideología de extrema derecha. El naturalismo está basado en la búsqueda de una iluminación natural, sobre todo en exteriores que usan técnicas similares al género documental, direcciones naturales reforzadas con reflectores y aparatos ligeros de luz artificial.

Iluminación Moderna Europeo-Americana

No existen unas características muy marcadas, como las que se dan en los movimientos cinematográficos. Es una iluminación influida por el género documental, por el cine espectacular de grandes decorados, efectos especiales, iluminación más global, y por una preocupación por la paleta de colores. Destaca Vittorio Storaro, director de fotografía entre otras de Apocalypse Now.

Raccord de Iluminación

La principal dificultad es mantener:

  • La coherencia de efectos
  • La credibilidad de la luz de la imagen a lo largo del rodaje, sobre todo en exteriores o decorados interiores abiertos.

Una vez elegido el efecto luminoso habrá de mantenerse a lo largo de toda la escena.

  • Se rueda de planos abiertos y se va cerrando el tallaje orientándolos de modo favorable con respecto a la luz ideal.
  • Por último, se ruedan los planos más cortos con luz artificial de apoyo sobre fondos mejor orientados
  • Pueden emplearse una gradación de filtros que corrijan las variaciones de la temperatura de color.
  • Aunque también es posible que la escena necesite una evolución de la luz en el transcurso de la secuencia, lo cual dificulta el control de la situación, por lo que será mejor rodar la escena en orden de planos.

Entradas relacionadas: