La Ilusión del Movimiento en el Cine: De la Persistencia Retiniana al Bullet Time

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

La Ilusión del Movimiento en el Cine

Persistencia Retiniana

La ilusión de movimiento en el cine se debe a una característica de nuestra visión: la persistencia retiniana. Cuando el ojo percibe las imágenes de la realidad, se graban en nuestra retina y de allí pasan al cerebro en forma de impulsos. Las imágenes no se borran inmediatamente de nuestra retina, sino que se impresionan en ella y persisten durante 1/5 de segundo, mientras se borran gradualmente. En la vida normal no lo percibimos.

Aplicado al cine, este principio funciona así:

  • La cámara toma fotos sucesivas de la realidad a gran velocidad.
  • Cada fotografía (fotograma en el lenguaje cinematográfico) capta un instante determinado.
  • Durante la proyección, esos fotogramas forman una secuencia de imágenes fijas que pasa a gran velocidad.
  • Gracias a la persistencia retiniana, nuestro ojo no percibe el salto de fotograma a fotograma, de forma que percibimos todo el encadenamiento de fotogramas como una imagen constante que recrea la ilusión de movimiento.

Para que se produzca esta ilusión, el proyector debe reflejar en la pantalla un mínimo de 16 fotogramas por segundo. Hoy en día, la cadencia de paso y de rodaje es de 24 fotogramas por segundo.

Fotografía

Edward Muybridge lo experimentó en 1870 con la fotografía en fases y posteriormente (1877) con la publicación de 20.000 fotos consecutivas que descomponían el movimiento de diferentes animales y actividades humanas. Consiguió ilustrar las fases del movimiento y su registro en fotografías.

Cinematógrafo

Los Lumière patentaron su cinematógrafo y optaron por la proyección de sus películas en una pantalla grande ante un numeroso público, como animación de feria. Edison, que inventó el kinetoscopio, no supo ver la ventaja comercial de las proyecciones en masa y habilitó una máquina de monedas, con un sistema de visionado individual con dos orificios por los que se veía una pequeña imagen.

Bullet Time

Bullet Time: Extrema ralentización del tiempo para permitir ver movimientos o sucesos muy veloces.

En un principio, el bullet time fue creado mediante una serie de cámaras fotográficas fijas colocadas sobre una barra de sujeción de manera que apuntaran al sujeto u objeto a fotografiar desde diferentes situaciones y sin mucho espacio entre ellas. Estas cámaras realizaban múltiples fotografías y luego esas imágenes eran montadas como una sucesión de fotogramas en la que se intercalaban las imágenes que habían capturado las sucesivas cámaras. De esta manera se hacían varias fotografías para que posteriormente fueran montadas al software de edición fotográfica, intercalando las diferentes. Luego las imágenes se aceleraban a velocidades de 24 fotogramas por segundo para conseguir el efecto de ralentización adecuado, con el efecto de la cámara desplazándose lateralmente mientras enfoca el mismo sujeto.

Más tarde, la técnica fue mejorada y perfeccionada utilizando cámaras de vídeo de alta definición y la postproducción digital, aunque en esencia la técnica sigue siendo la misma.

Cine Mudo

El cine mudo es aquel cine en el que no hay sonido sincronizado; consiste únicamente en imágenes. Las primeras películas de cine mudo se proyectaban en la sala y eran musicalizadas por un instrumentista o por una pequeña orquesta.

Entradas relacionadas: