La Ilustración: Absolutismo Reformado, Ética Comercial y Autonomía Moral
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB
Absolutismo Reformado
Defiende, además, un absolutismo reformado. Se postula la necesidad de ser crítico respecto a las cosas, pero obedecer lo que se impone. Si una ley no se acepta, se puede criticar y escribir artículos sobre ella (libertad de pensamiento), pero, en última instancia, la implicación política exige obediencia. Se busca la creación de una opinión pública política e independiente, siempre teniendo en cuenta que, en última instancia, el monarca tiene la palabra y la potestad de cambiar las cosas.
IV. Ética Comercial (según Hume)
En el proyecto ilustrado, comercio y conocimiento son dos caras de una misma moneda.
Progreso Histórico: La Teoría de las Cuatro Etapas
La teoría de las cuatro etapas es la que los ilustrados proponen para el progreso histórico:
- La primera etapa es la de los cazadores y recolectores (nómadas).
- La segunda etapa es la de los pastores (domesticación de animales).
- La tercera etapa es la de los agricultores (el hombre se asienta, empieza a desarrollar la escritura, se crean los poderes políticos).
- Y por último, la cuarta etapa, la del comercio durante el siglo XVIII (desarrollo urbano y desarrollo de las relaciones comerciales).
Sociedad Ocupada y Productiva
Se establece que, con el desarrollo del capitalismo, existe la posibilidad de dejar atrás la violencia, las supersticiones, etc., que relacionan con la religión. Entienden que, como esquema de organización social, es mejor tener el comercio (ser egoístas razonables) que las religiones (la posibilidad de matarse por las ideas, fanatismos religiosos, etc.).
Vivir en una sociedad comercial, entonces, implica:
- División del trabajo: una nueva estructura de organización social, más eficaz y técnicamente desarrollada. Cambia la esencia de la sociedad, que se vuelve anti-ocio, primando el trabajo.
- Laboriosidad: todos debemos trabajar y convertirnos en especialistas. Sin embargo, es crucial considerar qué motiva a las personas a trabajar, ya que se debe abandonar la coacción, que restringe la libertad individual. Es necesario que las personas dispongan de suficiente dinero no solo para adquirir bienes de primera necesidad, sino también bienes de lujo, lo cual puede servir de motivación para el trabajo. Su sueldo debe superar lo necesario para la supervivencia, fomentando el deseo de adquirir bienes de lujo. También transforma al individuo, desde su perspectiva de un egoísmo "positivo".
- Comercio y lujo.
Comercio y Refinamiento: Sociabilidad y Egoísmo Razonable
Para los ilustrados, el comercio implica relacionarse con los demás de forma virtuosa, favoreciendo la sociabilidad. Buscan la buena relación entre las personas.
V. Conclusión
En conclusión, la moral ilustrada parte de la idea de autonomía moral, es decir, que la sociedad no necesita de un poder regulador externo para ser guiada. Confían en las pasiones humanas y las relaciones interpersonales como elementos de regulación social. Creen que las pasiones no anulan la empatía y la simpatía hacia los demás, lo que implica la existencia de buenos sentimientos. Junto con esto, proponen un tipo de sociedad comercial que implica una relación constante entre los individuos, lo que finalmente favorece la dulcificación de nuestro carácter.
Principios de la Sociedad Ilustrada
En esta sociedad se destacan dos grandes principios:
- Libertad de Pensamiento: espíritu crítico.
- Comercio: como desarrollo de comportamientos civilizados.